Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Jue. Jun 27th, 2024
Comparta nuestras noticias

Ya pasó exactamente un año desde que se organizó la primera vuelta de las elecciones de autoridades de la Universidad Central de Venezuela (UCV) —impedidas por el TSJ desde 2008— y hasta ahora ninguna otra casa de estudios autónoma en el país ha podido realizar sus propios comicios para renovar a sus máximos representantes.

Dos de ellas lo han intentado, se trata de la Universidad de Carabobo (UC) y la Universidad de los Andes (ULA), cuyos procesos se toparon con el mismo obstáculo: la intervención del Poder Judicial en noviembre de 2023 y marzo de 2024, respectivamente.

En ambos casos el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó la suspensión de las elecciones por motivos similares. En Carabobo por un recurso contencioso electoral de nulidad introducido por los trabajadores Pedro Antonio Ulacio Pulgar y Hernán Antonio Barrios y en Los Andes debido un recurso contencioso con acción de amparo cautelar, que interpuso el abogado José Eladio Quintero Marquina, profesor jubilado de la ULA.

Los dos trabajadores y el docente rechazaron el reglamento transitorio que cada una de las universidades ya habían aprobado para los comicios. A la fecha, el TSJ no ha permitido que las instituciones continúen con sus procesos electorales, a pesar de la autonomía que garantiza la Constitución y la Ley de Universidades.

A 365 días de la última elección de autoridades universitarias en Venezuela, Efecto Cocuyo conversó con los rectores de la UC y la ULA, quienes informaron sobre el estatus actual del tema en sus instituciones correspondientes.

Qué pasó con la Universidad de Carabobo

El 14 de julio de 2023, catorce días después de la segunda vuelta electoral en la UCV, el Consejo Universitario de la Universidad de Carabobo aprobó un Estatuto Transitorio de Elecciones y el 28 de julio informó la fecha de sus comicios de autoridades.

El 29 de noviembre de 2023 fue el día pautado para elegir 18 nuevos cargos, con un padrón electoral de 38 mil 664 electores y un una segunda vuelta que, de ser necesaria, se realizaría el 6 de diciembre.

No obstante, a tan solo 16 días del evento, el TSJ lo suspendió mediante la sentencia 123 de la Sala Electoral, debido a que dos miembros del personal de la casa de estudios introdujeron un recurso contencioso por estar en desacuerdo con los lineamientos establecidos en el reglamento de las elecciones.

El estatuto de la UC planteaba que los porcentajes de participación asignados a cada sector eran los siguientes: 25 % para estudiantes de pregrado y posgrado, 5 % para egresados de pregrado, 10 % corresponde al personal administrativo y otro 10 % a obreros. Así, el voto con mayor valor era el docente o profesoral.

Jessy Divo De Romero, rectora de la UC, aseguró que no ha habido cambios en las medidas de suspensión.

Esta ponderación fue rechazada por los trabajadores que introdujeron el recurso, quienes exigieron que el voto administrativo y obrero tuviese el mismo peso que el de los docentes. El 6 de junio de 2024, Jessy Divo de Romero, rectora de la UC, recordó a Efecto Cocuyo que el reglamento electoral se hizo «casi idéntico» al utilizado por la UCV en sus comicios de junio de 2023.

«En el mes de diciembre, cuando fuimos notificados de que habían acordado el amparo y en consecuencia se suspendía como medida cautelar las elecciones, por supuesto tanto la Comisión Electoral como los representantes legales de la universidad hicieron oposición a esta decisión y hasta la fecha estamos a la espera de que se fije la fecha de la audiencia», explicó la rectora.

En la actualidad el caso de la UC no ha experimentado ningún cambio a pesar de los intentos de la casa de estudios por continuar con sus elecciones de autoridades.

Divo de Romero aseguró que no se conoce otra decisión de la sala que «no sea aquella mediante la cual no se admitió el recurso de oposición. Ni el recurso interpuesto por la representante de la Comisión Electoral ni tampoco en el caso del escrito presentado por la consultoría jurídica de la Universidad de Carabobo», puntualizó.

Cuál es el estatus en la ULA

A finales de 2023, la Universidad de los Andes comenzó a organizarse para celebrar sus elecciones internas. El 30 de octubre de ese año, el Consejo Universitario aprobó el Reglamento Electoral y el 31 de octubre la Comisión Electoral recibió un primer borrador para revisión, en el que se permitía participar al personal administrativo y obrero y a los estudiantes de posgrado, con una ponderación de votos idéntica a la establecida por las normativas de la UC y la UCV.

El 29 de enero de 2024, la profesora Ceres Boada, presidenta de la Comisión Electoral de la casa de estudios, informó a Efecto Cocuyo que el organismo no contaban con los recursos necesarios para trabajar y que para 2023 había recibido una asignación de 1.013 bolívares, para todo el año. El día siguiente, representantes de la Comisión informaron que la primera vuelta de elecciones se fijó para el 30 de abril.

Un par de meses después, el 20 de marzo, la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia publicó una sentencia y aplazó los comicios en la ULA, una decisión que provocó el inmediato rechazo de la comunidad universitaria.

De acuerdo con lo publicado con el TSJ, la medida responde al expediente N° 2023-000064 y fue tomada luego de que un profesor jubilado de la ULA interpusiera un «recurso contenciosos electoral con acción de amparo cautelar» debido a que, a su juicio, la normativa violaba derechos de jubilados y egresados.

Mario Bonucci está dispuesto a negociar condiciones con el Ministerio de Educación Universitaria.

A pesar del anuncio de suspensión, para el 3 de abril la ULA y la Comisión Electoral todavía no habían recibido notificación escrita del TSJ. El 5 de junio de 2024, el rector de la casa de estudios, profesor Mario Bonucci, explicó que el equipo legal pudo acceder al expediente en las semanas posteriores.

«Hace aproximadamente un mes y algo recibimos la notificación del TSJ a través de un tribunal en Mérida. Esas notificaciones se devuelven a Caracas y cuando esté en Caracas a partir de entonces es que se puede introducir la oposición. Nosotros como universidad decidimos poner la oposición anticipada, introdujimos ya la sentencia en el TSJ, eso tiene unos lapsos en teoría. Nos mantenemos esperando», dijo Bonucci en entrevista telefónica.

Qué va a pasar con las elecciones universitarias

En junio de 2024 tanto la Universidad de Carabobo como la Universidad de los Andes están trabajando en paralelo para que el TSJ permita que sus respectivos procesos electorales sigan adelante.

En el caso de la UC, la rectora Divo de Romero aseguró que las autoridades buscan elaborar un nuevo reglamento, aunque no ofreció detalles de esta normativa o cuáles serían los cambios. Tampoco informó sobre el estatus del debate sobre el voto paritario (uno a uno) en la institución.

«Vamos trabajando en un reglamento de elecciones que nos permita realmente realizarlas, porque tenemos demasiados años las autoridades en estos cargos. De manera que, antes de irnos en el receso de agosto, lo que está planteado por la Comisión Electoral es un nuevo reglamento que acate, en virtud de la sentencia por la cual nos han suspendido nuestro proceso», dijo la profesora.

Por otro lado, el rector Bonucci aseguró que recientemente se reunió con la ministra de Educación Universitaria, Sandra Oblitas, para proponer una negociación.

«Es un hecho público y notorio que una autoridad rectoral de la Universidad Central llegó a acuerdos con la anterior ministra y se produjo un proceso de elecciones donde, me imagino, hubo cesión de parte y parte. Conocido esto, le digo yo a la ministra, Quiero conversar con usted en los mismos términos y que podamos llegar a un reglamento que nos permita hacer elecciones«, apuntó Bonucci.

Expresó que la única respuesta de Oblitas fue que «tomaría debida nota de su comentario».

La UC y la ULA afirman que deberán esperar a que se realicen las elecciones presidenciales en Venezuela, previstas para el 28 de julio, para continuar solicitando por vía legal la reanudación de sus comicios.

Cómo fueron las elecciones de la Central

La renovación de autoridades de la Universidad Central de Venezuela, la más antigua del país, fue tomado por las instituciones como un primer paso en la defensa de la democracia y la autonomía universitaria, que desde 2008 había sido intervenida por una orden del TSJ de no organizar elecciones. No obstante, el proceso no estuvo exento de irregularidades, denuncias y retrasos.

Tras una serie de acuerdos entre la UCV y el Ministerio de Educación Universitaria, en julio de 2022, el Consejo Universitario aprobó un reglamento transitorio que aceptaba condiciones impuestas por el TSJ, en especial en lo referente a quién podría participar en las elecciones y cómo se iban a distribuir los votos. En ese entonces, organizaciones como Acceso a la Justicia tildaron a la normativa de «cuestionable».

La Constitución del país, en su artículo 109, reconoce la autonomía universitaria como principio y establece que son los docentes, estudiantes y egresados los que pueden participar en las elecciones de las universidades públicas. Sin embargo, con la publicación de Ley Orgánica de Educación de 2009, el TSJ ha intentado cambiar esas normas brindándole mayor participación al personal obrero, algo que la UCV aceptó incluir en su reglamento hace dos años.

En enero de 2023 y luego del anuncio de los comicios, la entonces rectora Cecilia García Arocha informó que el evento se organizaría sin asistencia técnica del Consejo Nacional Electoral (CNE) y con con las lectoras ópticas propiedad de la UCV. La fecha prevista para escoger un total 293 cargos (entre ellos a un rector) fue el 26 de mayo de ese año.

Siete candidatos al rectorado se midieron en las urnas: Amalio Belmonte, Miguel Alfonzo, Paulino Betancourt, Enrique López Loyo, Rómulo Orta, Víctor Rago y Humberto Rojas. Cuando llegó la fecha esperada, y a pesar de que la Comisión Electoral de la UCV aseguraba que estaba todo listo, el proceso presentó fallas graves.

La falta de información y recursos, entre otros errores registrados, causaron que la primera vuelta se suspendiera y se reprogramara para el 9 de junio de 2023, día en el que se llevo a cabo la elección y que resultaron ganadores los profesores Rago y Rojas para una segunda vuelta planteada para el 30 de junio.

Finalmente, el profesor Víctor Rago ganó en la segunda vuelta y se juramentó el 20 de julio de 2023, ocupando así un cargo que por 14 años ejerció la doctora García Arocha. Hasta el momento la UCV no ha tomado ningún papel participativo en el proceso de elecciones de las demás universidades autónomas del país y sigue siendo la única que, en 15 años, ha logrado renovar a sus máximos representantes.

Albany Andara Meza | @AlbanyAndara
Fuente de esta noticia: https://efectococuyo.com/la-humanidad/a-un-ano-de-las-elecciones-en-la-ucv-ninguna-otra-universidad-autonoma-ha-renovado-autoridades-en-el-pais/

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG