Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2024 en Venezuela surgen encuestas con cierta periodicidad. La idea es que estos sondeos reflejen parte de lo que se vive en el país sobre uno o varios temas. En este caso, son los comicios del 28 de julio los que tienen el interés principal de las principales encuestadoras del país.

Pero en días recientes, figuras del gobierno de Nicolás Maduro y algunos candidatos que se definen como opositores han restado valor a estos estudios de opinión. Quizá un elemento que los lleve a tomar esta postura es que, en la mayoría de las encuestas más respetadas de Venezuela, Edmundo González lidera las intenciones de voto.

Sin embargo, como se ha aprendido en otras ocasiones, dentro y fuera de Venezuela, encuesta no gana elección. Esto quiere decir que, por más que una o muchas encuestadoras den porcentajes favorables a un candidato, este puede perder el día de las elecciones.

Jorge Rodríguez ya ha jugado posición adelantada y se anticipó al mismo 28 de julio. El presidente de la Asamblea Nacional de 2020 fue tajante al decir que se está gestando una matriz de opinión.

“Es toda una operación de engaño, Nicolás va a ganar y no digo esto para cantar victoria porque hay que construirla, pero ellos van a cantar fraude. Anótenlo y el 28 de julio en la noche hablamos. Van a cantar fraude y harán como Capriles, a decir que salgan con su arrechera, pero no lo vamos a permitir”, dijo el político venezolano el martes 4 de junio.

¿Cómo saber si una encuesta es confiable?

En Venezuela hay numerosos ejemplos donde las encuestas han reflejado datos de lo que se vive en el país, pero el día de las elecciones el resultado es diferente. Uno de esos casos fue la elección entre Henrique Capriles y Nicolás Maduro en 2013. La mayoría de los sondeos de opinión daban una victoria holgada al candidato chavista. Sin embargo, el resultado fue una ajustada diferencia de poco más de 1%.

Cuando se hablan de encuestas con credibilidad en Venezuela salen nombres recurrentes. Sin embargo, en tiempos de elecciones también surgen nuevas encuestadoras que pueden generar confusión y desconfianza.

En 2023, la agencia Ocote, un medio de comunicación basado en Guatemala, pero con cobertura regional, elaboró un listado de los valores que debería tener una encuesta para ser etiquetada como confiable. A continuación algunos de ellos:

  • La calidad de la muestra, el nivel de confianza y el margen de error son tres elementos esenciales que deben estar descritos en la ficha técnica de una encuesta.
  • Todas las encuestas confiables son publicadas dentro de la página o redes sociales de la empresa que las hizo y su trabajo las respalda.
  • De acuerdo con expertos CID Gallup, Prodatos, TResearch, Felipe Noguera y Borges & Asociados son las empresas encuestadoras más confiables.

Por otra parte, el profesor de la Escuela de Comunicación Social (ECS) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Rubén Peña, conversó con Efecto Cocuyo para agregar datos sobre los valores que debe tener una encuesta. A continuación, los apuntes del docente venezolano:

  • Una encuesta confiable describe, con diversos niveles de profundidad, la metódica de su construcción y el enfoque a partir del cual se sustenta. Al estar presente, es un buen indicador de confiabilidad.
  • Valorar la representatividad de los resultados de la encuesta, en función del contexto donde fue extraída y las características que puedan influir en las respuestas de los sujetos considerados en el estudio (tendencias políticas, ideologías, etc.). Es un vicio, hacer inferencias a partir de los resultados de muestras no representativas de la población.

Los números más recientes en Venezuela de cara a las elecciones presidenciales de 2024

Félix Seijas, director de la encuestadora Delphos, fue citado en un artículo publicado el lunes 3 de junio por la Voz de América (VOA). En dicha pieza, Seijas explicaba que Nicolás Maduro creció en intención de voto y pasó de 18% a 27%. Además, Seijas también indicó que el “techo” para el candidato chavista sería 30% y que, además, sería difícil de superar.

Estos números, a pesar de representar un aumento considerable, no cayeron del todo bien en el chavismo que no tardó en reaccionar en voz de algunos de sus dirigentes, como fue el caso de Jorge Rodríguez.

“Sabemos cuánto le pagan a cada encuestadora, pero el peso de la realidad es el peso de la realidad. Militantes de derecha (encuestadores) ahora dicen: no podemos subestimar a Maduro, subió en las encuestas”, dijo el presidente de la AN de 2020.

No obstante, el politólogo venezolano Luis Peche ve como normales los números comentados por Félix Seijas. “Esta es la suma de muchas cosas. Últimamente hemos visto a Maduro envidando el uso de recursos públicos para promover misiones para los ancianos, inversión para el tema religioso, políticas hacia la juventud para intentar captar a la mayor cantidad de personas”, explicó el experto criollo.

Para Peche, en Venezuela estamos viendo el desarrollo de “una guerra de encuestas”, esto en referencia a la multiplicidad de datos que se han hecho públicos en las últimas semanas. “Es preocupante y nos lleva a un escenario complicado en el que cada comando de campaña muestre una realidad tan distante entre una y otra. No es compatible una encuesta que muestre a Edmundo González con 20 puntos de ventaja a una que muestre a Maduro con 30 puntos de ventaja. Alguien miente”, enfatizó Luis Peche.

Los tres pecados capitales de las encuestas

En una nota de Cocuyo Chequea del año 2018 se explicaron los tres errores de las encuestas.

El primero de ellos es si tienen una muestra muy pequeña que no es representativa de la población. En el caso de una muestra nacional al menos deben responderla 1.067 personas.

Otro de los errores o pecados capitales de una encuesta es el número de indecisos.

«En una encuesta confiable estos no deben ser más del 20% de la muestra, pues no permite hacer predicción y si es más del 30%, la encuesta no tiene ninguna validez», dice Cocuyo Chequea en base a las investigaciones de la reconocida periodista argentina Sandra Crucianelli sobre cobertura electoral, análisis de encuestas y chequeo de campañas.

Y por último el error muestral que si supera el 3 % es considerado muy alto, lo que pone en duda los resultados del sondeo.

Ivan Reyes | @IvanEReyes
Fuente de esta noticia: https://efectococuyo.com/politica/sondeos-van-y-vienen-que-pasa-con-las-encuestas-de-cara-a-las-elecciones-presidenciales-de-2024-en-venezuela/

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG