Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Jue. Jun 27th, 2024
Comparta nuestras noticias


A bordo de vde la Armada de Estados Unidos, DEF pudo conocer los detalles del funcionamiento de la cubierta de vuelo, desde donde despegan y aterrizan decenas de aviones de combate y helicópteros militares. 

Mientras se realizó el ejercicio Passex “Gringo-Gaucho II”, entre las Armadas de Argentina y Estados Unidos, DEF pudo visitar el portaaviones USS “George Washington”, uno de los buques de guerra más importantes que tiene el Estado norteamericano.

Cabe recordar que, el “Espíritu de la libertad” -como se conoce a esta nave en el ámbito de la marina- partió desde la base naval de Norfolk, EE.UU., hacia Japón. Pero, debido a sus grandes dimensiones, optaron por navegar a través del Atlántico Sur para llegar a destino.

portaaviones USS nuclear “George Washington”
A medida que el portaaviones navega, aviones de combate y helicópteros de ataque despegan y aterrizan en una pista de aproximadamente 100 metros de largo (Foto: Fernando Calzada)

Mientras está movimiento, en el buque aterrizan y despegan aeronaves de todo tipo, incluso las más modernas de Estados Unidos. Eso hace que, a bordo, los hombres y mujeres de la armada de EE.UU. deban tomar medidas extremas para evitar accidentes. Cualquier error, considerando la potencia de los aviones, puede transformarse en una catástrofe. En esta nota, la cobertura de DEF sobre todo aquello que sucede en la cubierta de vuelo del USS “George Washington”. 

La palabra del embajador Marc Stanley

Durante la cobertura, DEF pudo dialogar con el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, sobre la actividad militar combinada que reunió a ambos países. Sobre los ejercicios, fue categórico: “Siempre es importante aprender a trabajar juntos”.

“Nunca quieres aprender cómo actuar cuando ya estás en un campo de batalla”, dijo a DEF el embajador de EE.UU. en Argentina, Marc Stanley (Foto: Fernando Calzada)

Al ser consultado por la necesidad de realizar este tipo de ejercicios, cuando América del Sur está alejada de los principales conflictos del mundo, Stanley explicó que estas operaciones buscan profundizar los conocimientos y experiencias.

“Nunca quieres aprender cómo actuar cuando ya estás en un campo de batalla, hay que hacerlo durante la paz”, dijo. Y agregó que, en materia de adiestramiento militar, prevén la concreción de diferentes ejercicios con las Fuerzas Armadas de toda América: “No solo trabajamos con Argentina, sino también con nuestros aliados en todo el mundo. De nuevo, apuntamos a poder adiestrarnos en momentos donde no existan conflictos para poder asegurarnos que podemos operar juntos”.

Una tradición naval: mientras las Armadas de EE.UU. y Argentina participaron del “Passex Gringo-Gaucho II”, los efectivos de ambas fuerzas aprovecharon para intercambiar parches. (Foto: Fernando Calzada)

“Acabamos de empezar nuestro tercer siglo de relaciones diplomáticas y amistad. Esto es solo una continuación de eso. El presidente Javier Milei desea fortalecer ese vínculo, y eso hacemos. Es positivo para ambos países”, concluyó.

“Una ciudad que nunca duerme”

Cuando, en el portaaviones, DEF pudo conversar con el contraalmirante Alexis Walker, comandante del Grupo de Ataque del Portaaviones 10 y máxima autoridad militar a bordo, y éste mencionó que el USS “George Washington” es una “gran ciudad que nunca duerme”, no exageró.

“Una gran ciudad que nunca duerme”, así describió la dinámica del portaaviones el comandante del Grupo de Ataque del Portaaviones 10, contraalmirante Alexis Walker (Foto: Fernando Calzada)

Lo cierto es que en el buque de la Armada de Estados Unidos viajan cerca de 6 mil tripulantes, número que puede variar dependiendo del momento. Para tener una dimensión de lo que eso significa: la ciudad de El Calafate, en la provincia de Santa Cruz, tiene apenas 143 habitantes más. 

Los hombres y mujeres a bordo transitan, viven y trabajan en el buque que, además, está preparado para brindarles las comodidades necesarias para que ellos puedan enfocarse en la navegación y en las operaciones. De hecho, en el portaaviones hay variedad de gimnasios, peluquerías y hasta una cafetería de la cadena Starbucks.

A bordo del portaaviones hay peluquerías, gimnasios, supermercados y hasta una cafetería de la cadena Starbucks (Foto: Fernando Calzada)

Un aeródromo que navega por los océanos del mundo

A bordo del buque, DEF conversó con el capitán Jason Tarrant, un oficial que, además de estar a cargo de la cubierta de vuelo del USS “George Washington”, es piloto de F-18 y cuenta con más de 650 aterrizajes en el portaaviones. En palabras del miembro de la marina de Estados Unidos, en la pista del buque tienen lugar todas las operaciones de vuelo: “Es una superficie activa. Como en un aeródromo, todo lo que sucede allí, tiene lugar acá pero a mucha mayor escala”.

Un dato: desde el USS “George Washington” operan aviones como el F-35C Lightning II, el F-18 Super Hornet, el EA-18G Growler y el E-2C Hawkeye, y helicópteros Seahawk MH-60R y MH-60S Seahawk.

“Como en un aeródromo, todo lo que sucede allí, tiene lugar acá pero a mucha mayor escala”, explicó el capitán Jason Tarrant (Foto: Fernando Calzada)

¿Qué elementos necesita la cubierta de vuelo del portaaviones para operar?

En la superficie del “Espíritu de la libertad” existe una torre de control donde se toman todas las decisiones vinculadas al comando del buque. Desde este punto, además, se realiza el control del tráfico aéreo de los vuelos y de todo aquello que sucede alrededor.

De hecho, para el guiado durante el aterrizaje, existen luces que ayudan a los pilotos a adoptar la trayectoria correcta. También, el portaaviones tiene barreras deflectoras, que son las que redirigen el escape de gases del motor (para evitar daños).

En la cubierta de vuelo el USS “George Washington” operan más de 40 aeronaves. Los aviones utilizan catapultas para el despegue y cables de detención de acero en el aterrizaje (Foto: Fernando Calzada)

Por otro lado, el “George Washington” lleva más de 40 aeronaves a bordo y posee cuatro ascensores -que son utilizados, por ejemplo, para bajarlos a los hangares- que pueden transportar hasta dos aviones. También cuenta con catapultas para el despegue y cables de detención de acero ya que, cada aeronave, posee un gancho de cola que, al aterrizar, debe enlazarse a ellos para que, el avión, pueda frenar.

Incluso, en la cubierta existen sistemas de armas de defensa contra misiles, buques y aeronaves enemigas (Sea Sparrow y RAM) y cañones CIWS, con una cadencia de tiro de hasta 3.500 disparos por minuto.

El portaaviones cuenta con barreras deflectoras, que son las que redirigen el escape de gases del motor para evitar daños (Foto: Fernando Calzada) 

De acuerdo con el capitán Jason Tarrant, la tripulación de una aeronave recibe una misión, la ejecuta y regresa. Sobre el entrenamiento, aclaró: “Es un programa sencillo que seguimos para asegurarnos que todos los pilotos estén listos para aterrizar y operar desde el portaaviones. Mejoramos cuánto más hacemos”.

En cuanto al modo de operar,  el oficial contó que reciben las señales de inteligencia y esos datos son transferidos a las aeronaves de combate, que son las que atacarán el blanco o evitarán al enemigo.  

El capitán Jason Tarrant contó que, con la información de inteligencia, las aeronaves de combate despegan para atacar o evitar al enemigo (Foto: Fernando Calzada).

Aterrizar y despegar en el portaaviones USS “George Washington”

¿Qué sucede en la cubierta de vuelo del portaaviones cuando operan las aeronaves? En líneas generales, antes de cada actividad, el personal de mantenimiento prepara a las aeronaves. Luego, hay personal especializado que las guían y ubican en las posiciones de despegue. En esa instancia también intervienen los responsables de las catapultas, ya que deben asegurar el montaje de las aeronaves en el sistema de catapultas.

Una vez que el avión se enciende, las barreras deflectoras se activan para evitar que la energía de los motores produzcan daños, tanto en la cubierta como en la tripulación. Y, mientras el piloto se prepara para el despegue, desde la torre de control hacen los chequeos necesarios y, en cubierta, se adoptan las últimas medidas de seguridad. En este momento, las señales con las manos entre los pilotos y el personal activo en la cubierta cobran protagonismo.

Con los pilotos ya en la aeronave y por despegar, el personal de chaleco amarillo brinda las últimas señales (Foto: Fernando Calzada)

Una vez que la aeronave está lista para el despegue, será catapultada a través de sistemas que le darán el sustento y la fuerza necesaria. Según los especialistas, si la presión no es la correcta, el avión no podrá despegar y, por lo tanto, caerá al agua.

En esta situación, el piloto debe poder ser capaz de eyectarse para evitar una tragedia.  En cambio, si todo sale bien, un avión de aproximadamente 20 mil kilos podrá ser lanzado y alcanzar una velocidad de casi 250 kilómetros por hora en tan solo unos pocos segundos.

Para aterrizar, los pilotos deben aproximarse con el ángulo correcto para poder agarrar a su aeronave a los cables de acero. Si lo logran el avión puede frenar en tan solo dos segundos. (Foto: Fernando Calzada)

La magia sucede nuevamente cuando el avión se aproxima para aterrizar en la pista de aproximadamente 100 metros. Allí, el excelente desempeño de los pilotos navales es fundamental, pues nada puede fallar: deben aproximarse con el ángulo correcto para poder agarrar a su aeronave (que, en la cola lleva un gancho) a los cables de acero. Así, una aeronave de casi 20 mil kilos, que se aproxima volando a aproximadamente 250 kilómetros por hora, puede frenar en dos segundos.

Chalecos de colores definen las funciones

Visualmente, una de las cuestiones más llamativas (además de la variedad de aeronaves de combate) a bordo del portaaviones son los diferentes chalecos que utiliza la tripulación. “Los distintos colores son para saber qué tipo de trabajos realizan, especialmente en la cubierta de vuelo”, dijo a DEF el capitán Jason Tarrant.

“Los distintos colores son para saber qué tipo de trabajos realizan, especialmente en la cubierta de vuelo”, dijo a DEF, sobre los chalecos, el capitán Jason Tarrant. (Foto: Fernando Calzada)

Aquellos que visten la prenda en color rojo son quienes cargan las aeronaves con bombas y misiles. Además, son los responsables de la lucha contra el fuego, rescate y salvamento. En cambio, aquellos que usan chaleco azul son los que deben asegurar la cubierta de vuelo y, además, operar los equipos como los elevadores o tractores.

También se encuentran las “uvas”, llamados así por sus chalecos violetas. En palabras de Tarrant, ellos están a cargo de lo relacionado con el combustible de las aeronaves.

Los chalecos amarillos son utilizados por los responsables de los movimientos de las aeronaves, tanto en la cubierta como en los hangares. (Foto: Fernando Calzada)

En la cubierta de vuelo también hay tripulantes con prendas marrones. Ellos hacen el mantenimiento de las aeronaves y tienen un papel fundamental durante el reposicionamiento en la cubierta y hangares.

En blanco están quienes llevan adelante las señales de aterrizaje e inspeccionan las catapultas y los equipos. De hecho, también están a cargo de la seguridad y, entre ellos, hay médicos.

El F-18 es un avión que, originalmente, fue pensando para operar en un portaaviones. De hecho, llegó a la pantalla grande en Top Gun Maverick (Foto: Fernando Calzada)

En cambio, los chalecos amarillos son utilizados por los responsables de los movimientos de las aeronaves, tanto en la cubierta como en los hangares.

Finalmente, están quienes visten prendas verdes: ellos operan los equipos de lanzamiento, apoyo y mantenimiento de las aeronaves.

Patricia Fernández Mainardi
Fuente de esta noticia: https://defonline.com.ar/defensa/como-en-top-gun-asi-funciona-la-cubierta-de-vuelo-del-portaaviones-uss-george-washington/

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG