Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Jue. Jun 27th, 2024
Comparta nuestras noticias

Ante los primeros casos de transmisión de gripe aviar H5N1 de animales a humanos, la comunidad médica se mantiene en alerta máxima. Aunque aún no se ha confirmado, la posibilidad de que el virus mute y se propague entre personas genera gran preocupación. Por ello, investigaciones recientes se enfocan en las vacunas en desarrollo para protegernos en caso de que esto ocurra.

Un estudio publicado en la revista Human Vaccines & Immunotherapeutics cobra especial importancia tras la notificación (la semana pasada) de un segundo caso de transmisión del virus H5N1 de animales a humanos en Estados Unidos. Este hecho enciende las alarmas debido a que la cepa H5N1 no se había transmitido a personas, a diferencia de la conocida H1N1.

La influenza aviar no es una novedad en la historia de la humanidad. En 1918, la cepa H1N1 arrasó poblaciones asoladas por la guerra y provocó la muerte de más de 50 millones de personas, más que cualquier otro brote de enfermedad registrado. Hoy en día, otro subtipo altamente patógeno, la H5N1, está provocando una pandemia animal.

Desde su aparición en 1996, ha provocado la muerte de miles de millones de aves de corral, ha acabado con millones de aves en estado salvaje e infectado al menos a 48 especies de mamíferos. En EE. UU., algunos gatos de granja murieron después de beber leche no pasteurizada de ganado infectado con H5N1.

Agricultores infectados

En marzo de este año, se detectaron por primera vez casos de influenza aviar en ganado estadounidense. Desde entonces, esta cepa se ha propagado principalmente de una vaca a otra y los científicos han encontrado niveles considerables del virus en la leche cruda, mientras que la leche pasteurizada se considera segura. Cabe destacar que, hasta la fecha, solo dos personas han contraído el virus H5N1 por transmisión entre mamíferos (de ganado vacuno a humanos) y ambos son agricultores. Estos pacientes únicamente presentaron síntomas oculares y se recuperaron por completo después de recibir el tratamiento.

Tras detectarse el primer caso de transmisión entre mamíferos, los análisis revelaron que la cepa del virus había mutado para adaptarse mejor a las células de los mamíferos. Si bien este individuo no contagió a nadie más, la posibilidad de transmisión entre humanos no puede descartarse.

Ante el segundo caso confirmado, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) emitieron un comunicado, señalando que han estado vigilando estrechamente los sistemas de control de la influenza, especialmente en las áreas afectadas. “Hasta el momento, no se ha observado actividad inusual de la influenza en humanos, ni siquiera en la vigilancia sindrómica”, informaron. La preocupación ahora, sin embargo, es que H5N1 podría tener un entorno en el que mute y si continúa durante el tiempo suficiente, tendría el potencial de encontrar una combinación que se propague fácilmente entre humanos.

Los resultados de esta nueva investigación, sugieren que las vacunas siguen siendo nuestra “principal defensa” contra la posible propagación de gripes aviares como la H5N1 y otras evaluadas. “Los subtipos H5N1, H7N9 y H9N2 del virus de la influenza aviar plantean una doble amenaza: no sólo causan pérdidas económicas significativas a la industria avícola mundial, sino que también presentan una preocupación apremiante para la salud pública debido a eventos de contagio documentados y casos humanos”, explican los autores.

“Esta profundización en el panorama de las vacunas contra la influenza aviar para humanos, muestra que la vacunación sigue siendo la principal defensa contra la propagación de estos virus”.

Opción segura

Los investigadores analizaron estudios sobre vacunas probadas en ratones y primates, así como ensayos clínicos de vacunas contra la gripe aviar en humanos. La evaluación abarcó tanto plataformas de vacunas establecidas como nuevas estrategias prometedoras, concluyendo que las vacunas inactivadas representan una opción segura y accesible que principalmente induce inmunidad humoral, la rama del sistema inmunológico responsable de la producción de anticuerpos.

Las vacunas vivas atenuadas contra la influenza (LAIV) son conocidas por inducir una respuesta inmune más completa que las vacunas inactivadas. Esto se debe a que las LAIV estimulan no solo la producción de anticuerpos, sino también las defensas mucosas y celulares del organismo. En esta revisión, los autores proponen que esta respuesta inmune más amplia podría traducirse en una mayor protección. Sin embargo, advierten que se requiere más investigación para comprender y aprovechar al máximo los beneficios potenciales de las LAIV tanto en aplicaciones humanas como agrícolas.

Adicionalmente, la revisión abordó alternativas prometedoras como las vacunas de partículas similares a virus (VLP) y las vacunas de ARN mensajero (ARNm). Aunque los datos de ensayos clínicos en humanos para las vacunas VLP contra la gripe aviar son escasos, los estudios en ratones han mostrado resultados esperanzadores.

¿Qué dicen los laboratorios?

Por su parte, las vacunas ARNm para los subtipos H5N1 y H7N9 han inducido respuestas inmunitarias rápidas y robustas. En humanos, los datos son limitados, pero un estudio de fase 2 de una vacuna ARNm H7N9 de Moderna ha sido realizado. “Nuestra plataforma de ARNm permite actualizar las vacunas con rapidez para combatir las cepas más recientes”, señaló un representante de Moderna.

Por su parte, Pfizer ha llevado a cabo investigaciones similares, administrando a voluntarios humanos una vacuna ARNm para una cepa de gripe aviar parecida. Posteriormente, se efectuaron pruebas de laboratorio con muestras de sangre de los voluntarios, exponiéndolas a la cepa presente en granjas, y se detectaron incrementos significativos en la respuesta de los anticuerpos, de acuerdo con lo informado por Pfizer.

Este estudio subraya la importancia de diversificar el repertorio de vacunas contra la gripe aviar. El equipo de investigación resalta también la importancia de “explorar y adoptar diversas plataformas de vacunación” como clave para “fortalecer la preparación pandémica y reducir el riesgo de los virus de influenza aviar”.

Las vacunas inactivadas, LAIV, VLP y ARNm, cada una con sus propios beneficios y retos, son esenciales, y la investigación constante es vital para mejorar su eficiencia, seguridad y disponibilidad. Un enfoque proactivo y multifacético es indispensable para salvaguardar la salud pública, frente a las recurrentes pandemias de gripe aviar.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Vacunas: un estudio desentraña las raíces de la desconfianza

 

Paulino Betancourt Figueroa | @p_betanco
Fuente de esta noticia: https://efectococuyo.com/opinion/la-amenaza-de-la-gripe-aviar-y-la-carrera-por-nuevas-vacunas/

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG