Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Mar. Jun 25th, 2024
Comparta nuestras noticias


Guerra de Malvinas: ¿por qué el 14 de junio se conmemora el Día de la Máxima Resistencia?

42 años atrás, en las Islas Malvinas, se acordó el cese del fuego. Aquella fue una de las jornadas más tristes de la historia argentina. Para resignificar esa fecha y reconocer el enorme esfuerzo de quienes dieron todo en defensa de nuestra soberanía, se realizan distintas ceremonias en todo el país. 

Una resolución firmada por el ministro de Defensa Luis Petri, el 31 de mayo de este año, establece las acciones que deberán llevar adelante las Fuerzas Armadas y de Seguridad para reconocer a quienes, hace 42 años, dieron todo de sí en nombre de nuestra soberanía en las Islas Malvinas.

De acuerdo con el documento, a partir del 2024, cada 14 de junio deberá conmemorarse el Día de la Máxima Resistencia con el objetivo de “resaltar el heroísmo, entrega y valentía demostrados” por los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas en la defensa final de Puerto Argentino.

De hecho, según la normativa, en esta fecha -que corresponde con el día de mayor resistencia por parte de la Guarnición Militar Malvinas y con el inicio del regreso al continente por parte de los militares argentinos- los efectivos de las FF.AA. y de las FF.SS. deberán asistir al acto central que se llevará adelante a partir de las 9.30 horas en el Paseo Victorica, en Tigre.

Resistencia, coraje y bravura: así se luchó por nuestras Islas Malvinas.

Además, en las guarniciones y unidades militares de todo el país se realizarán otras ceremonias conmemorativas.

La organización detrás del Día de la Máxima Resistencia

El teniente coronel (retirado) Ernesto Fernández Maguer, presidente de la Comisión Permanente de Homenaje a la Gesta del Atlántico Sur, explicó a DEF que esta organización fue la que creó el Día de la Máxima Resistencia.

“En el año 1999 uno de sus miembros -y uno de los pocos Veteranos de Guerra que la integran- propuso la conmemoración. Por entonces, todos lo miramos y le preguntamos cómo íbamos a hacer una ceremonia el día en el que depusimos las armas. Él nos respondió que debíamos recordar esa fecha porque había que homenajear a todos los que lucharon y ofrecieron máxima resistencia”, relató.

Fernando Maguer, presidente de la Comisión Permanente de Homenaje a la Gesta del Atlántico Sur.

Fernández Maguer, que escuchaba atento, se quedó con las dos últimas palabras y le parecieron sugerentes para el homenaje que pretendían llevar adelante. Sin embargo, a esa historia todavía le quedaba un capítulo: querían ver cómo les caería la iniciativa a los Veteranos de Guerra de Malvinas de todo el país.

El acto a los héroes de Malvinas en Tigre

Pese a las dudas, desde la Comisión se lanzaron y llevaron adelante el primer acto en el cenotafio del partido de Pilar. “A los Veteranos les expliqué que iba a ser la continuación de la guerra por otros medios. Pasaron muchos años y eso se empezó a ver. En aquella oportunidad, tiramos una semilla que hoy está prendiendo”, contó el oficial del Ejército Argentino.

Y añadió que, con los años, el acto terminó haciéndose en el partido bonaerense de Tigre. Resulta que debieron dejar atrás el cenotafio de Pilar y recurrieron a llevar adelante la ceremonia en la Fragata ARA “Libertad”. En aquella ocasión tuvieron la idea de arrojar flores al río, pero entonces no podían hacerlo en Puerto Madero. Por eso acudieron al Municipio de Tigre: querían saber si podrían arrojarlas en el río Luján.

Desde la Comisión presidida por Maguer se lanzaron y llevaron adelante el primer acto en el cenotafio del partido de Pilar.

“La municipalidad se entusiasmó. Así que lo hicimos. Luego, un oficial de Prefectura propuso que, durante el acto, pase un guardacosta. Eso es lo que hacemos ahora. Además, asisten los alumnos de las escuelas, quienes arrojan las flores. He visto a algunos de ellos lagrimear por el significado de lo que llevan adelante. Así es como encendemos el amor por Malvinas”, contó.

¿Qué opinan los Veteranos de Guerra de Malvinas?

DEF contactó al coronel (retirado-artículo 62) y Veterano de Guerra de Malvinas Jorge Gustavo Zanela, titular de la Oficina de Coordinación Veteranos y Veteranas de Guerra del Ministerio de Defensa, para conocer más detalles sobre el Día de la Máxima Resistencia.

La resolución salió de nuestra Oficina, porque la idea es retomar estas fechas importantes para los Veteranos que vienen a dar un giro temporal al recibimiento que no tuvieron hace 42 años”, dijo.

En ese sentido, Zanela explicó que, al regresar, muchos combatientes fueron encerrados en los cuarteles y hasta pasaron por interrogatorios puntuales. Incluso, en Córdoba, fueron alojados en una estación de ferrocarril secundaria, con la orden de que nadie los fuera a recibir por ser unidades que volvían de una derrota. “Por supuesto que con el tiempo eso fue cambiando y hoy la sociedad tiene una visión distinta”, aclaró.

Esteban Vigré La Madrid junto al soldado Britos, el 14 de junio de 1982.

¿El 14 de junio puede ser resignificado?

Para Zanela, la máxima resistencia también existió cuando desembarcó la tropa británica, en Longdon, Harriet y en todos los otros montes donde se combatió: “Quizá debería ser la última resistencia. Pero creo que cualquiera de los dos nombres cabe bien en la idea de reforzar el esfuerzo que hicieron los efectivos que estuvieron en Malvinas”.

En palabras del coronel del Ejército Argentino, el primer reconocimiento que tuvo él y su gente vino del enemigo. “En Darwin se acercó a nosotros, que éramos prisioneros de guerra, un capitán de artillería inglés. Nos fue a felicitar porque él pensaba que había 6 cañones argentinos, cuando en realidad hubo solo 3”, recordó.

Finalmente, explicó que, a 42 años, el pensamiento es que no perdimos la Guerra, sino que nos la ganaron. “Aunque, nadie gana en un conflicto bélico”, resumió.

El acto se realiza hace varios años ya pero a partir de este 2024 el Ministerio de Defensa oficializó la participación de las FF. AA. en la ceremonia.

El recuerdo de un artillero de Malvinas

En 1982, Jorge Gustavo Zanela era parte de la Batería de Tiro A del Grupo de Artillería Aerotransportado 4 y tenía 23 años cuando le tocó ir a la Guerra, apenas algunos más que sus soldados. Sin embargo, eso no los detuvo cuando tuvieron que enfrentar a los británicos durante el combate de Darwin.

De hecho, el oficial aclara que las unidades de paracaidistas suelen ser muy unidas ya que, cuando se abre la puerta del avión, todos pasan por el mismo peligro que implica el salto al vacío. “Desde el General hasta el último soldado. Con lo cual es un espíritu de camaradería distinto al resto de las unidades militares”, comentó.

“El 22 de abril por la mañana, el jefe de unidad ordenó que el Grupo debía alistarse al completo y marchar a Malvinas con el 100% de sus efectivos. Iba toda la unidad, con los 18 cañones. De hecho, cuando armamos el rol de combate (los equipos) priorizamos a los soldados clase 62, que ya tenían instrucción, y lo completamos con la clase 63. Cuando pregunté quiénes querían ir, casi todos levantaron las manos”, recordó.

Las últimas horas de combate estuvieron marcadas por intensos ataques que llegaron a ser incluso cuerpo a cuerpo.

Los cañones argentinos en el combate de Darwin

Ya en las Islas, alrededor del 26 de mayo, debieron trasladarse a Darwin. Tenían que cumplir con una orden: salir de noche, delante de las avanzadas de combate y posiciones de defensivas, acercarse a San Carlos, y tirar con los cañones para hacer una operación que se llama fuego de hostigamiento.

“Durante el día seleccionábamos la posición a la que íbamos a ir por la noche y llevábamos la munición. Lo hacíamos sin luces, sin visores, sin nada. Eso lo pudimos hacer una noche porque el 27, mientras cumplíamos la misión, se inició el ataque británico. A partir de ahí empezamos a cumplir como podíamos las misiones de apoyo a los que quedaron en Darwin”, detalló.

Los cañones de nuestro Ejército Argentino fueron fundamentales en la Guerra de Malvinas.

En palabras de Zanela, el de Darwin se encuentra dentro de las 20 batallas más importantes de la historia militar británica: “Fue la primera que tuvieron en Malvinas y, en cierta manera, subestimaron al Ejército Argentino. Suponían que a las 8 de la mañana el combate ya

habría terminado y que iban a estar desayunando con los kelpers. Pero el enfrentamiento duró 36 horas. Fue uno de los combates más violentos por la cantidad de bajas de ambos lados”.

El 29 de mayo, como prisionero de guerra, Zanela fue embarcado junto a otros 11 argentinos más. “Éramos un grupo de pilotos, comandos y paracaidistas. Recuerdo que regresé al continente después del 9 de julio, estuve más tiempo preso que en combate”, relató.

El coronel (retirado-artículo 62) y Veterano de Guerra de Malvinas Jorge Gustavo Zanela relató a DEF cómo vivió el 14 de junio.

El 14 de junio en la memoria de Zanela

“El 14 de junio yo estaba preso y no habíamos regresado al continente. Así que al cese del fuego lo vivimos arriba de un buque inglés, con la algarabía de ellos. Se escucharon gritos y aplausos. Luego un mayor británico, nuestro jefe en el campo de prisioneros, nos informó que la Guarnición se había rendido”, dijo a DEF.

En aquel momento, los militares argentinos confirmaron un presentimiento que tenían: “Sabíamos que era una cuestión de tiempo. O sea que, en cierta forma, lo vivimos como un alivio. Entendíamos que ya no hacía falta que mueran más personas por algo que, desde el punto de vista militar, ya no tenía sentido”.

“Sabíamos que era una cuestión de tiempo”, lamentó Zanela.

¿Fue una rendición? “En principio fue una rendición de la Guarnición Militar Malvinas, no de Argentina. El contingente inglés permaneció en alerta y exigió la rendición de nuestra Fuerza Aérea. Finalmente, esta Fuerza aseguró que no iban a haber más ataques”, aclaró Zanela.

Patricia Fernández Mainardi
Fuente de esta noticia: https://defonline.com.ar/defensa/guerra-de-malvinas-por-que-el-14-de-junio-se-conmemora-el-dia-de-la-maxima-resistencia/

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG