Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
Sáb. Jun 22nd, 2024
Comparta nuestras noticias

Foto cortesía del MPP

Tras el fallecimiento del icónico artista José «Pepe» Guerra, una figura clave del canto popular uruguayo, el expresidente José Mujica compartió sus recuerdos y reflexiones sobre su vínculo con el músico.

“La cultura de un pueblo está sometida también en la historia. Para mí, esta ida de Pepe y de su guitarra simbolizan la melancolía de enterrar nuestra juventud en un sentido amplio, en un tiempo distinto, ni mejor ni peor, distinto, peculiar”, expresó Mujica en una entrevista con Subrayado.

El exmandatario evocó aquellos tiempos en los que predominaba el «canto paisano, gaucho», con voces emblemáticas como las de Osiris Rodríguez Castillos, Serafín J. García y Ruben Lena. “Pero era un canto gaucho que se urbanizaba un poco; es el tiempo del Sabalero, de Zitarrosa, de Los Olimareños, de Santiago Chalar, está toda esa mezcla, que yo siento que es un tiempo que se va, que viene otro distinto”, añadió el líder del Movimiento de Participación Popular (MPP).

Para Mujica, estas voces y aquellos tiempos representaban a una generación de jóvenes que soñaban “con un mundo menos egoísta, que estaba a la vuelta de la esquina”.

Mujica recordó haber conocido a Guerra hace muchos años y lo describió como “un cantor de tango brutal”. “Me emocionaba. Hasta el día de hoy, cuando siento el ‘A don José’, de Ruben Lena cantada por él, se me pone la carne de gallina”, confesó.

“La poesía verdadera tiene algo que transmite que no es racional, es emotivo. Ese himno tiene una belleza poética que conmueve. En la voz del Pepe Guerra adquiere, además, por ese tono grave y profundo de su voz. A mí me causa una emoción. Por suerte va a quedar cantando, porque el canto bueno, la música buena, no tiene tiempo. Se puede escuchar a Beethoven, a los Beatles, a Atahualpa Yupanqui, no es contradictorio escuchar candombe o escuchar al Pepe Guerra: el problema es que sea bueno, y bueno es lo que te conmueve. El Pepe tenía, y Los Olimareños, esa magia que te conmueve, que no sos inerte, que te sentís una cosa viva”, reflexionó Mujica.

Sobre las conversaciones que solían tener, Mujica recordó que hablaban de la juventud, de sus sueños y del exilio, y de cuánto habían sufrido durante su tiempo en el exterior.

El exmandatario también rememoró el histórico concierto del 18 de mayo de 1984, cuando Los Olimareños, tras haber sido censurados por la dictadura cívico-militar, regresaron al país. “Nosotros no lo vimos en el Centenario, pero para los que lo vieron son esas páginas imborrables de la historia del pueblo uruguayo. Pero simbolizan un tiempo”, reflexionó.

“Sé que estaba jodido, y que ha sufrido mucho, que no lo vamos a olvidar, que quedamos pocos de aquel tiempo. Y que por suerte la cultura uruguaya está renaciendo con una cara distinta, con una cosa que se llama murga”, concluyó el expresidente.

Un icono de la música popular uruguaya

José Luis “Pepe” Guerra, nacido el 6 de septiembre de 1943 en Treinta y Tres, Uruguay, se convirtió en una figura emblemática de la música popular uruguaya. Su talento innato y su pasión por el canto lo llevaron a convertirse en uno de los artistas más queridos y respetados de su país.

En 1962, junto a Braulio López, Pepe Guerra formó el dúo “Los Olimareños”. Con su inconfundible estilo, que fusionaba elementos del folklore y la música popular, rápidamente ganaron el cariño del público. Canciones como “A Don José”, “Milonga del fusilado” y “Cielo del 69” se convirtieron en himnos de la resistencia y la identidad cultural uruguaya.

Compromiso social y político

La música de Pepe Guerra no solo se distinguía por su belleza melódica, sino también por su profundo contenido social y político.

En tiempos de dictadura y represión, sus canciones fueron un refugio y una forma de resistencia para muchos uruguayos. La voz de Pepe era la voz de un pueblo que no quería perder su libertad ni su identidad.

Una trayectoria de éxitos

Después de la disolución temporal de Los Olimareños en 1974, Pepe Guerra continuó su carrera como solista, manteniendo su compromiso con las causas sociales y su amor por la música tradicional uruguaya. Su discografía en solitario incluye álbumes icónicos como “Desde el Alma” y “Esencia”.

La influencia de Pepe Guerra se extiende mucho más allá de su música. Fue un mentor para nuevas generaciones de músicos y una figura paternal para aquellos que encontraban en sus canciones un consuelo y una guía. Su humildad y generosidad lo convirtieron en un ejemplo a seguir tanto en el escenario como fuera de él.

Un adiós doloroso

El 13 de junio de 2024, el Uruguay y el mundo entero lloraron la partida de Pepe Guerra, quien falleció a la edad de 80 años. Su muerte dejó un vacío inmenso en el corazón de todos aquellos que crecieron escuchando su voz y se emocionaron con sus letras.

Aunque físicamente ya no esté con nosotros, su legado perdurará eternamente en cada canción y en cada memoria.

Pepe Guerra: La Voz de un Pueblo

Recordar a Pepe Guerra es recordar la esencia misma de la música popular uruguaya. Es honrar a un hombre que dedicó su vida a cantar las alegrías y las penas de su tierra.

Su legado es un testimonio de la fuerza del arte para unir, consolar y resistir. Gracias, Pepe, por habernos regalado tu voz y tu alma.

carlosloria
Fuente de esta noticia: https://www.lr21.com.uy/comunidad/1476106-mujica-sobre-pepe-guerra-no-lo-vamos-a-olvidar-que-quedamos-pocos-de-aquel-tiempo

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG