Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Jue. Jun 27th, 2024
Comparta nuestras noticias

Imagen @UBPDcolombia

En una operación forense sin precedentes, 16 cuerpos que podrían corresponder a personas desaparecidas fueron exhumados del Cementerio Religioso Municipal de Apartadó. Esta diligencia fue llevada a cabo por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), marcando un importante avance en la búsqueda de la verdad y la justicia para las víctimas del conflicto armado en Colombia.

La intervención, realizada entre el 10 y el 14 de junio de 2024, tiene como objetivo responder a las demandas de verdad y justicia de los habitantes de la región que buscan a sus seres queridos desaparecidos. La magistrada Nadiezhda Henríquez de la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP lideró la operación, contrastando la información aportada por los comparecientes con la documentación médico-forense obtenida durante la investigación del Caso 04, que prioriza la situación territorial de Urabá.

Durante la diligencia, cerca de 100 habitantes de Chocó, Córdoba y Antioquia acudieron al cementerio para reportar la desaparición de sus familiares, anhelando respuestas después de años de incertidumbre y dolor. La intervención incluyó a un equipo forense compuesto por 14 profesionales de la UBPD, INMLCF y el Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, quienes exhumaron 16 cuerpos que podrían ser de personas desaparecidas entre 2007 y 2016.

Imagen @UBPDcolombia

La magistrada Henríquez, en terreno, contrastó los aportes a la verdad de los comparecientes, las piezas procesales y la documentación médico-forense recopilada en el marco de la investigación del Caso 04. La evidencia sugiere que en este lugar están inhumados cuerpos de personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado, y la operación forense responde a la necesidad de una respuesta conjunta y articulada para las familias buscadoras.

Antes de la intervención, se realizó una meticulosa coordinación entre la JEP, UBPD e INMLCF para contrastar la información recolectada y definir el alcance del procedimiento. Decidieron intervenir las bóvedas del pabellón Ángel

de Mi Guarda 1, ajustando las metodologías y la documentación institucional para estudiar los hallazgos forenses y los cuerpos recuperados, con el objetivo de establecer su identidad plena.

En este proceso de preparación, los expertos de estas instituciones concluyeron que algunos de los cuerpos recuperados ya estaban plenamente identificados, pero nunca fueron reclamados por sus familias debido a la falta de conocimiento sobre el paradero de sus seres queridos o por temor en el contexto del conflicto armado. Además, se establecieron hipótesis sobre la identidad de otros cuerpos a partir de la documentación médico-forense y los respectivos procesos investigativos.

 

Como resultado de la diligencia, los equipos forenses pudieron establecer que 14 de los 16 cuerpos exhumados tenían expediente médico-legal en el Instituto Nacional de Medicina Legal. A estos se les aplicó una metodología conocida como Verificación de correspondencia de información post mortem in situ. Este método consiste en contrastar los cuerpos exhumados y los hallazgos forenses con los protocolos de necropsias practicadas en el momento de la muerte. En total, los forenses lograron orientar la identidad de nueve personas.

Este es el primer caso en el que estas tres instituciones aplican conjuntamente esta metodología, la cual promete agilizar la identificación de los cuerpos y su entrega digna a sus familias. El impacto de este trabajo colaborativo es significativo, pues representa un avance crucial en el camino hacia la verdad y la justicia para las víctimas y sus familias, demostrando la importancia de la colaboración entre distintas instituciones en la búsqueda de personas desaparecidas y en el esclarecimiento de los hechos ocurridos durante el conflicto armado en Colombia.

 

La intervención en el Cementerio de Apartadó no solo simboliza un paso adelante en la búsqueda de la verdad, sino también un compromiso con la reparación y la dignificación de las víctimas. Las familias, que durante años han vivido en la incertidumbre y el dolor, ahora tienen la esperanza de encontrar respuestas y de que sus seres queridos reciban una sepultura digna, cerrando así un capítulo doloroso en sus vidas y en la historia de Colombia.

carloscastaneda@prensamercosur.org

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG