Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Mié. Jun 26th, 2024
Comparta nuestras noticias

El feriado del 17 de junio se adoptó en el año 2016 y, este año, impacta en el calendario con un fin de semana largo ¿A qué se debe esta conmemoración? Un militar, doctor en historia, respondió a DEF este interrogante. 

Este lunes 17 de junio es feriado en Argentina y, la fecha, impacta en el calendario con un fin de semana largo que, además, se suma al del Día de la Bandera y aniversario del fallecimiento del general Manuel Belgrano. Pero, ¿sabemos a qué se debe?

Resulta que el 17 se conmemora el paso a la inmortalidad del general Martín Miguel de Güemes, un militar que tuvo un rol protagónico en nuestra independencia. En su provincia natal, Salta, llevó adelante una estrategia única, una guerra de guerrillas, que aseguró la retirada del ejército realista del territorio argentino.

El teniente coronel Diego Gonzalo Cejas dialogó con DEF sobre la figura del “general de los gauchos” (Foto: Fernando Calzada)

Para hablar sobre el “general de los gauchos”, DEF dialogó con el teniente coronel, y doctor en historia, Diego Gonzalo Cejas. “Si algo necesitaba ese coraje criollo para ser conducido, era su figura”, resume desde su oficina en el Archivo Histórico del Ejército, donde es Director.

Güemes, el general de los gauchos

Según explica Cejas, Martín Miguel de Güemes nació en Salta, en una familia acomodada: su papá era funcionario de la corona y tenía un puesto recaudatorio en “estas ciudades tan ricas del camino que comunicaba Lima con Buenos Aires. También provenía de una buena familia por parte de su madre, con muy buena posición económica”.

“Él forma parte de los sucesos pre revolucionarios y revolucionarios”, cuenta cejas sobre el general Güemes.

“Güemes adoptó una relación muy particular con esos criollos del contexto donde fue criado, la Salta colonial”, cuenta Cejas, quien también agrega que en octubre de 1805, siendo cadete del regimiento fijo de Buenos Aires (con un cuartel en Salta), fue enviado a la capital del virreinato del Río de la Plata con cuatro aprendices de banda, quienes debían tomar clases de música. Ya en territorio porteño, al joven oficial salteño le tocó ser parte de uno de los episodios más conocidos de la Reconquista de Buenos Aires.

Un salteño en las Invasiones Inglesas

El mismo día de la Reconquista de Buenos Aires, el 12 de agosto de 1806, se produjo una gran bajante en el Río de la Plata. “En Retiro quedó encallado un buque inglés. Y sucedió una cosa curiosa: fue asaltado por tropas de caballería, algo impensado. Y, en ese suceso, formó parte Martín Miguel de Güemes, quien se inscribe en la historia de las Invasiones Inglesas”, dice Cejas, y añade que, hacia 1808, el joven oficial regresó a Salta y se mantuvo ligado a las milicias.

Güemes fue un aliado de San Martín y aseguró un “tapón” en la Quebrada del Humahuaca.

“Él forma parte de los sucesos pre revolucionarios y revolucionarios. Porque Salta está en el camino de las idas y vueltas. Entonces, toma parte en Suipacha, en esas primeras acciones de armas de las tropas patriotas en territorio alto peruano”, explica el teniente coronel.

¿Qué hacen los soldados de Buenos Aires en esas latitudes? “Van a asegurar el cerro Potosí. Porque es una época en la que el metal era el que sostenía la causa de Mayo. Entonces nuestras tropas van hacia el Alto Perú para tomar posesión del cerro de donde salía el metal que financiaba la revolución. Y tienen su primer hecho de armas en Suipacha. Ahí el nombre de Martín Miguel de Güemes tiene su porción de gloria”, responde, no sin antes explicar que la gloria es aquello que inmortaliza a los hombres de armas.

El aliado de San Martín para la liberación

“A lo largo de los años, Güemes fue adquiriendo mayor prestigio como jefe militar, espontáneo, de los gauchos norteños, quienes eran muy bravos para la lucha, en particular en esas regiones”, detalla Cejas desde el barrio porteño de San Telmo.

Según Cejas, los paisanos de Güemes eran considerados unos “cosacos” que dominaban el caballo.

En palabras del Director del Archivo Histórico, la Quebrada del Humahuaca es un sitio muy particular: tiene 200 kilómetros de largo, a veces se estrecha a dos, y comunica la puna con la llanura. “Es un nudo, un cuello de botella”, comenta.

Entonces, Güemes sirvió a órdenes del Ejército del Norte y transmitió su experiencia, en lo vinculado a las líneas de comunicaciones con el Alto Perú, al general José Francisco de San Martín.

“El plan sanmartiniano establece que el Ejército de los Andes debía ir, a través de la Cordillera, hacia Chile para enfrentar el poder realista. Pero necesitaba de un gran aliado -que fue Güemes- para instalar un ‘tapón’ en la Quebrada con el objetivo de impedir que los realistas avancen desde la Puna hacia la llanura”, expone Cejas, y comenta que la misión fundamental que recibió el salteño fue liderar a los paisanos, con conocimientos de la región y el terreno y que, además, eran veloces jinetes.

Güemes sirvió a órdenes del Ejército del Norte y transmitió su experiencia, en lo vinculado a las líneas de comunicaciones con el Alto Perú, al general José Francisco de San Martín. 

“La crónicas de la época van a decir que son como unos cosacos que dominan el caballo. En síntesis, fueron individuos que sabían hacer golpes de mano y emboscadas, y que necesitaron a ese jefe criollo que los entendía. Sacó lo mejor de ellos, y los condujo en la guerra”, sostiene.

“Sabía recorrer los fogones y lo que el paisano necesitaba”

“Esos liderazgos no son espontáneos. Martin Miguel de Güemes está atento a las circunstancias económicas y sociales. Le dice a sus gauchos que mientras sirvan con él, estarían sujetos a la justicia militar que él encarnaba. Tampoco pagarían alquiler ni arriendo del campo. Sus gauchos tienen devoción por él”, describe el doctor en Historia.

Sobre el militar salteño, agrega: “Sabía recorrer los fogones y lo que el paisano necesitaba. Sabía conducirlos y guiarlos”.

“Sacó lo mejor de ellos, y los condujo en la guerra”, contó Cejas sobre los gauchos salteños que siguieron a Güemes.

Comenta, además, que Güemes no fue quien inventó la guerra de guerrillas que se aplicó en la Quebrada. De hecho, ya la traía San Martín, en sus manuales, pues la habían utilizado los españoles contra las tropas de Napoleón.

El final del líder norteño

El general Martín Miguel de Güemes murió a los 36 años, durante una emboscada en Salta, frente a la Catedral: “La ciudad estaba ocupada por las tropas realistas y cuando él entró, siempre burlando a los cordones de centinelas, fue herido. Y, por las enfermedades que tenía, esas heridas no llegaron a cicatrizar y falleció 10 días después en la Quebrada de la Horqueta. Entonces, el mando fue heredado por Jorge Enrique Vidt, su segundo”, explica.

La muerte de Güemes se le ocultó a los realistas durante muchísimo tiempo. Ellos siguieron creyendo que combatían contra él”, aclara.

Las razones para recordar a Güemes

En palabras del teniente coronel Cejas, Güemes trascendió la esfera local salteña para adquirir protagonismo en la escena nacional al ser parte activa de nuestra emancipación, período en el que se destacó por su coraje y patriotismo, cualidades que promovió entre sus gauchos.

Cuenta Cejas que Güemes cayó herido tras una emboscada. Sin embargo, este evento les fue ocultado a los realistas.

“Tal vez la historia lo receló un poco porque no fue una figura simpática”, opina, no sin antes contar que, en Salta, aquellos individuos a los que él les quitó a los paisanos -para lanzarlos al combate- se dedicaban a la producción. A ello se suma que, los gauchos, ya no estaban obligados a pagar el alquiler de los campos ni respondían a la justicia ordinaria.

“Fue una figura recelada pero que adquirió su justa dimensión como socio militar de Manuel Belgrano y de San Martín. De hecho, no hubiese sido posible la campaña de los Andes si, oportunamente, Güemes no detenía a los realistas en la Quebrada”, señala.

 

Es decir, él los condujo, los lideró y los empoderó. Y, un detalle no menor, “logró que esos bravos individuos respondieran, casi con una devoción mística, a los dictados de este general, el general de los gauchos y los paisanos”.

El artículo Feriado y fin de semana largo: ¿por qué el 17 de junio recordamos a Martín Miguel de Güemes? se publicó primero en DefOnline.

Patricia Fernández Mainardi
Fuente de esta noticia: https://defonline.com.ar/defensa/feriado-y-fin-de-semana-largo-por-que-el-17-de-junio-recordamos-a-martin-miguel-de-guemes/

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG