Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Mié. Jun 26th, 2024
Comparta nuestras noticias


Saboreando salud: la dieta mediterránea en la vida contemporánea

Saboreando salud: la dieta mediterránea en la vida contemporánea

La dieta mediterránea, rica en cereales integrales, pescado fresco y una deliciosa ensalada de pepino y tomate, complementada con una copa de vino tinto, se ha convertido en una referencia alimenticia que evoca la esencia de una vida larga y saludable. Aunque ha cobrado notoriedad en tiempos recientes, sus raíces se hunden profundamente en la historia.

Un estudio, publicado recientemente en la revista PLOS ONE, ha arrojado luz sobre la perdurabilidad de esta tradición culinaria, revelando que la dieta mediterránea ha sido una constante a lo largo de los milenios. El artículo en cuestión ofrece un análisis meticuloso de los patrones agrícolas y dietéticos de las civilizaciones antiguas que habitaban la región que hoy conocemos como Siria, durante la Edad del Bronce, aproximadamente entre los años 2000 y 1600 antes de la era común.

Sorprendentemente, los hallazgos indican que la adopción de una dieta mediterránea por parte de los humanos asentados en la zona, se remonta a esa época de la historia.

Antiguos hábitos

La reciente investigación, llevada a cabo en el sitio arqueológico de Tell Tweini, ubicado en la costa mediterránea de Siria, ha dado indicios sobre los hábitos alimenticios y prácticas agrícolas de sus antiguos habitantes. Este lugar, situado cerca de la ciudad de Jableh, fue en su momento parte de Gibala, una ciudad portuaria que marcaba el límite meridional del Reino de Ugarit.

Los estudios realizados por un equipo internacional, han utilizado análisis isotópicos para examinar restos orgánicos hallados en el área, incluyendo vestigios de plantas, animales y seres humanos.

Los hallazgos indican que la dieta de los pobladores de Tell Tweini estaba compuesta por lo que actualmente reconocemos como la dieta mediterránea, caracterizada por un alto consumo de cereales, como la escanda y el trigo, aceitunas, legumbres, uvas y productos lácteos, complementada con una ingesta moderada de carne. Además, los datos sugieren que los animales eran más utilizados para trabajos agrícolas que como fuente de alimento y que la viticultura era una actividad destacada entre sus prácticas agrícolas.

Según los autores del artículo científico, la alimentación es una de las manifestaciones más antiguas y culturalmente significativas de la vida humana, reflejando diversas condiciones y contextos sociales. Estos descubrimientos no sólo enriquecen nuestro conocimiento sobre el pasado, sino que también ofrecen perspectivas valiosas sobre las tradiciones y costumbres que han moldeado la civilización humana a lo largo de los milenios.

Los investigadores enfatizan la importancia de comprender las culturas antiguas, no sólo para los arqueólogos, sino para cualquiera interesado en la historia del desarrollo humano.

Los científicos realizaron un descubrimiento significativo a través del análisis de 410 semillas de plantas, 210 huesos de animales y 16 restos óseos humanos. Este estudio reveló que, existen proporciones específicas de isótopos estables de carbono y nitrógeno en estas muestras antiguas.

Los isótopos, que son variantes de elementos con diferentes números de neutrones, se encuentran incrustados en los huesos y dientes. Al medir estos isótopos, se puede obtener información esencial sobre una amplia gama de aspectos, desde métodos de cultivo y patrones climáticos regionales hasta hábitos de crianza y dietas de animales.

Eres lo que comes

Los científicos sostienen que la frase “eres lo que comes” adquiere un sentido literal en el ámbito de su especialidad. Explican que el análisis de isótopos estables es una técnica innovadora que determina con exactitud los alimentos consumidos en épocas antiguas. Esta técnica no sólo indica las dietas de antaño, sino que también revela detalles sobre las interacciones ecológicas y sociales de civilizaciones extintas.

Estos descubrimientos permiten a los investigadores reconstruir la vida diaria de nuestros ancestros con un nivel de detalle sin precedentes, proporcionando una perspectiva más profunda de nuestra historia compartida.

El estudio detalla que los isótopos de carbono-13 y nitrógeno-15, son lo suficientemente estables para persistir en los restos humanos. Diferentes proporciones de estos isótopos pueden indicar si la proteína consumida proviene de fuentes vegetales o animales, ofreciendo así pistas sobre la dieta de un individuo. La proporción de carbono y nitrógeno en el colágeno que se encuentra en los huesos, fue relacionada con las proteínas vegetales o animales ingeridas.

Además, esta metodología proporcionó información sobre prácticas agrícolas antiguas. En el artículo se menciona que las uvas mostraron los niveles más altos de isótopos de carbono entre todas las plantas analizadas, lo que sugiere un cuidado excepcional y condiciones óptimas de crecimiento.

Esto subraya la relevancia de la viticultura durante las Edades del Bronce y del Hierro en la región estudiada. Concluyen que, incluso frente a desafíos climáticos y sociales, los pobladores de Tell Tweini invertían esfuerzos significativos en el cultivo de sus viñedos.

Los investigadores sugieren que los animales desempeñaban un papel fundamental en la agricultura de Tell Tweini. El ganado bovino, ovino y caprino fue esencial en estas culturas, no tanto como fuente de carne, sino como “animales de trabajo agrícola” indispensables para la producción de queso y lana.

Los investigadores exponen una posible situación: “Si una vaca se utilizaba para la obtención de productos derivados como el queso o la leche y además era empleada como “tractor”, era menos probable que se sacrificara o se consumiera”.

Finalmente, este estudio revela que disminuir el consumo de carne puede beneficiar tanto a humanos como animales. Aunque la mayoría de nosotros no necesitamos considerar nuestra alimentación de la misma forma, se propone que aún podríamos aprovechar una práctica agrícola milenaria y dietética más consciente.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: La amenaza de la gripe aviar y la carrera por nuevas vacunas

Paulino Betancourt Figueroa | @p_betanco
Fuente de esta noticia: https://efectococuyo.com/opinion/saboreando-salud-la-dieta-mediterranea-en-la-vida-contemporanea/

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG