Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Jue. Jun 27th, 2024
Comparta nuestras noticias

A Uruguay le falta innovación, debe creer más en sí mismo y animarse a ser un laboratorio del mundo que resuelva los problemas propios y del resto. Para eso debemos acumular inteligencia y dedicar más recursos en desarrollo, innovación e investigación.

“¿Quién quiere ganar cuatro veces más de lo que está ganando hoy?”, preguntó el coordinador general de Fucrea, Ing. Agr. Martín Aguirrezabala, al participar en el Foro Inale 2024, y ante la respuesta positiva de los asistentes agregó que para lograr ese salto hay que innovar, sin embargo, “innovación es exactamente lo que no estamos haciendo”.

Innovar, “es una idea nueva con conocimientos existentes aplicables a algo que genera algún valor. Puede ser que nosotros estemos intentando innovar y que lo intentemos todos los días, pero innovar es exactamente eso que no hay, es lo que hoy no existe”, definió.

Debemos innovar “porque necesitamos incrementar nuestra productividad”, cosa que para muchos en Uruguay “parece una mala palabra, pero en realidad la productividad es la madre de la competitividad y la competitividad es la madre del bienestar y la prosperidad de la gente”.

“Si queremos ir a un mundo totalmente globalizado en nuestras pautas de consumos, si queremos consumir lo mismo que consume el otro, tenemos que ganar lo mismo que gana ese otro, y por eso la pregunta sobre las cuatro veces más”; y para aumentar en esas cuatro veces “tenemos que innovar mucho más rápido”, agregó.

Los economistas dicen que el crecimiento potencial de Uruguay el del 2,8%, “pero para alcanzar a los que van adelante tenemos que ir al 6%, y para eso tenemos que innovar más rápido que los otros”.

Aguirrezabala recordó un estudio realizado en 2018 en el que “vimos que en Nueva Zelanda el salario medio en lechería era 4 veces más alto que en Uruguay, pero la productividad era casi 5 veces más alta, por lo tanto el costo de mano de obra en un litro de leche era más o menos el 70%. Eso es productividad”.

“Truman decía que la productividad no es todo, pero en el largo plazo es casi todo. Productividad es pesos que logro por unidad de recurso que tengo, y la unidad de recursos más importante es la gente. Que las personas ganen cuatro veces más debería ser un objetivo relevante”, subrayó.

El 25% superior de Fucrea produce entre 50% y 60% más que los demás, tienen un 20% más de recursos, “pero una eficiencia global que es entre 30% y 40% más”. O sea que el ese productor gana 30% – 40% más plata por cada peso que invierte. “Ese incremento de productividad se vuelve competitividad, se vuelve una mayor capacidad de pagar por la tierra, se vuelve capacidad de retener a la familia y los hijos en la lechería y no que se vayan a trabajar a otro lado”.

“Hablar de competitividad es hablar de cómo hacemos para que los recursos se queden en la actividad que estamos haciendo, cómo me hago de más recursos y cómo puedo pagar mejor. Y eso es la prosperidad de un país”, subrayó.

Saber formular el problema y la solución

El coordinador general de Fucrea afirmó que “el cambio de paradigma es pasar del análisis a la formulación de la solución”, y citó al libro “Del freno al impulso” de Ricardo Pascale, quien plantea que por formación los sajones están más orientados a solucionar problemas, en tanto que los latinos más orientados a los diagnósticos que es analizar los problemas.

Lo fundamental es “aplicar el conocimiento para resolver” dificultades, y en ese sentido “la innovación es lo distinto, lo que no tenemos, lo que se inventa para solucionar un problema”.

Un ejemplo simple de eso es el invento de las valijas con ruedas: “La rueda existe desde hace 7.000 años, la valija desde hace 5.000, pero la valijita con ruedas surgió en 1987 luego de que se le ocurriera a un piloto que vio la necesidad y la resolvió usando lo que ya había, la rueda y la valija”.

“La innovación es lo distinto, lo que no tenemos. La clave es cómo hacemos para acelerar el proceso y ahí hay tres puntos críticos. El primero formular el problema” partiendo de la base de que “un problema es la diferencia entre la realidad y a dónde quiero ir”.

El segundo es “acumular inteligencia y conocimiento, hacerlo de forma práctica, ver de dónde voy a sacar ese conocimiento existente para solucionar el problema”.

Y lo tercero: “Arriesgarnos a equivocarnos permanentemente, pero de tal manera de no morir en el intento. O sea, ser muy arriesgados para encontrar mecanismos capaces”.

En el sector lechero, incluyendo la tierra que usamos para producir, tenemos unos US$ 5.000 millones en activos, producimos US$ 1.200 millones, agregamos valor por más de US$ 300 millones, creamos instrumentos (financieros). “Nosotros tenemos que elegir en qué vamos a invertir los recursos. Si lo vamos a invertir en quedarnos como estamos, o si vamos a invertir en arriesgarnos y solucionar los problemas que tenemos”.

“Nosotros tenemos que desafiarnos”, especificó. La cadena lechera “es una de las más eficaces e integradas de la economía uruguaya, y por eso tenemos que exigirnos, liderar más ese proceso. Tenemos que ser la punta de lanza del proceso de innovación, tenemos todo para hacerlo. Es cuestión de encontrar los liderazgos adecuados para hacerlo, por aquello de que nada podemos esperar sino de nosotros mismos”.

“Animémonos a ser un laboratorio del mundo”

Ante la pregunta si debemos apostar a nuestra capacidad de innovación o comprar lo que otros ya han innovado, cosa que sería más sencilla, Aguirrezabala dijo que el planteo es “una falsa oposición” sobre la cual “no debemos discutir”.

La verdadera pregunta que debemos hacernos es “dónde está el problema y resolvámoslo, para nosotros y el mundo, porque muchos de los problemas que tenemos también lo tienen otros. Animémonos a ser un laboratorio del mundo, a concentrar más recursos de inteligencia aquí en Uruguay que en cualquier otro lugar en el mundo. Tenemos que cambiar el paradigma y donde más tenemos que innovar es en nuestra forma de mirarnos con respecto al mundo. Tenemos que creernos más en nosotros”.

Para lograrlo “necesitamos cien veces más recursos dedicados al desarrollo, la innovación, la investigación; necesitamos que sean mucho más eficaces y eficientes para resolver los problemas que tenemos; necesitamos poner fondos nuestros y priorizarlos para resolver esos problemas; y tenemos que ir a buscar la inteligencia en cualquier lugar del mundo donde esté y ahí vamos a generar mucha más inteligencia para nosotros”.

Concluyó señalando que su planteo “es el mismo que muchos hacen en sus empresas”, porque no aprendemos de nosotros mismos, sino que salimos de nuestras casas a buscar conocimiento, y no hacerlo es perder oportunidades.

Redacción
Fuente de esta noticia: https://www.xn--lamaana-7za.uy/agro/aguirrezabala-en-el-foro-inale-innovar-para-producir-mas-y-ser-mas-competitivos-en-beneficio-de-la-gente/

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG