Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Jue. Jun 27th, 2024
Comparta nuestras noticias


En 1877, su bisabuela Emma Johnson y otros antepasados se trasladaron desde Georgetown y Lexington (Kentucky) para fundar uno de los primeros pueblos exclusivamente negros al oeste del río Misisipi. El traslado de su familia a Kansas fue precursor del Gran Éxodo, la primera migración masiva y voluntaria de afroamericanos del Sur a lo que hoy se llama el Medio Oeste, incluidos Kansas, Nebraska y Oklahoma.

Tras la Guerra Civil (1861 – 1865), decenas de miles de familias negras recién liberadas huyeron del Sur después de que varios estados de la región aprobaran los opresivos “Códigos Negros” con la intención de restringir la libertad y los derechos de los afroamericanos.

“Fue el primer caso importante de afroamericanos que… ‘votaron con los pies’, demostrando su descontento con el Sur”, afirma Damani Davis, archivista de referencia de la Administración Nacional de Archivos y Registros (NARA).

En cierto modo, el Gran Éxodo y Nicodemus ayudaron a reescribir la historia de los negros en Estados Unidos. Enclavado en la extensa pradera de Kansas, el legado de Nicodemus nos recuerda un capítulo fundamental de la historia estadounidense y el espíritu perdurable de quienes buscaron la libertad y la oportunidad contra todo pronóstico.

El impacto de las políticas posteriores a la Reconstrucción

Cuando el Presidente Rutherford B. Hayes retiró las tropas federales del Sur en 1877, la región invirtió rápidamente muchos de los logros económicos y políticos que los afroamericanos habían conseguido durante los 12 años del periodo de Reconstrucción.

El Ku Klux Klan ascendió al poder y utilizó los linchamientos y la violencia colectiva para aterrorizar a las comunidades negras. Los estados del Sur promulgaron los Códigos Negros, leyes locales destinadas a privar de derechos a los afroamericanos y obligarles a trabajar en sistemas de explotación como la aparcería. Según Davis, estas normas despóticas sentaron las bases para las leyes más formalizadas de Jim Crow que siguieron.

Ante el aumento de la violencia y la opresión, los afroamericanos empezaron a buscar nuevas tierras donde encontrar seguridad y autonomía. Las convenciones sureñas, donde los afroamericanos debatían sobre política y preocupaciones sociales, suscitaron historias de una “tierra prometida”. La idea de poseer y cultivar tierras de forma independiente en un Estado libre resultaba especialmente atractiva en comparación con la dura realidad de la aparcería en el Sur. Esta visión recordaba al éxodo bíblico, lo que llevó a llamar a los emigrantes “Exodusters”.

La Homestead Act de 1862 alimentó parte del entusiasmo por llegar a Kansas. Esta ley permitía a los adultos reclamar 64 hectáreas de tierra a bajo coste si se trasladaban a Kansas y otras partes del Medio Oeste y trabajaban la tierra durante al menos cinco años. La proximidad de Kansas al Sur lo hacía más accesible que otros territorios occidentales más lejanos, aunque el viaje seguía estando fuera del alcance de muchos negros estadounidenses.

“Eran muchos más los que intentaban ir a Kansas que los que realmente lo conseguían”, afirma Davis. En “algunos de los testimonios del Senado que he leído, hay personas… que describen multitudes de personas suplicando y tratando de encontrar barcos de vapor que les llevaran por el río Mississippi”.

El éxodo a Kansas

En 1880, el Congreso formó un comité del Senado para investigar por qué miles de afroamericanos se habían trasladado a Kansas y por qué muchos más deseaban hacerlo. El comité entrevistó a más de 150 personas, entre ellas Benjamin “Pap” Singleton, un antiguo esclavo que había escapado de Tennessee a Canadá y regresado tras la Guerra Civil.

En su testimonio ante el Senado, Singleton dijo que su comunidad no quería abandonar el Sur, pero que los negros estadounidenses tenían que ir para dar una lección al Sur. En 1873, Singleton condujo a 300 afroamericanos de los estados sureños a la esquina sureste de Kansas, a un nuevo hogar que llamó Singleton Colony. Unos años más tarde, ayudó a fundar la ciudad de Nicodemus, Kansas, para sus compañeros del Éxodo.

El Gran Éxodo alcanzó su punto álgido en la primavera de 1879, cuando unos 6000 afroamericanos abandonaron Misisipi, Luisiana y Texas en trenes y barcos de vapor rumbo a San Luis, punto intermedio del viaje del Éxodo, antes de cruzar Misuri para asentarse en zonas de Topeka y Atchison. Estos emigrantes se enfrentaron a numerosas dificultades, como la falta de recursos y entornos hostiles.

En 1880, aunque algunos siguieron emigrando, las migraciones masivas de la década de 1870 habían remitido en gran medida.

Davis afirma que, fuera de la comunidad de investigadores históricos, hay menos gente que conoce el Gran Éxodo comparado con otros movimientos masivos, porque no hay tantas referencias en la cultura popular que lo conviertan en un tema prioritario.

Pero Bates afirma que no se puede hablar de la historia de Occidente sin incluir a Nicodemo. Los esfuerzos por preservar los lugares históricos de la ciudad, como el Nicodemus National Historic Site, garantizan que su fundación por afroamericanos liberados en 1877 permanezca viva en la memoria colectiva.

“Nicodemus, y todos los pueblos negros que le siguieron, fueron elocuentes sobre lo que los afroamericanos estaban haciendo con su libertad”, afirma; “¿crear sus propios pueblos negros? Eso es fenomenal”.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

National Geographic
Fuente de esta noticia: https://www.nationalgeographic.es/historia/2024/06/gran-exodo-poblacion-afroamericana-estados-unidos-tras-guerra-civil

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG