Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Jue. Jun 27th, 2024
Comparta nuestras noticias

La ministra de Salud Pública fue la disertante invitada en el ciclo de almuerzos de trabajo de la Asociación de Dirigentes de Marketing del Uruguay (ADM). En su exposición, recorrió los principales hitos de la gestión del Ministerio entre 2020 y 2024.

En su oratoria la ministra Karina Rando destacó la gestión sin precedentes y reconocida a nivel mundial de Uruguay durante la pandemia de covid-19, lo que incluyó la respuesta del país en el caso del crucero Greg Mortimer, que lo posicionó como un ejemplo de solidaridad internacional.

Además, repasó las acciones de las diversas direcciones ministeriales, la creación de la Dirección General de Fiscalización y la incorporación de nuevos programas en la Dirección General de la Salud, así como los logros alcanzados a través de los programas existentes. Asimismo, resaltó las acciones en territorio dentro del marco de la política de cercanía del ministerio, haciendo hincapié en el impacto positivo del programa Familias Fuertes.

Rando aseguró que lo que caracterizó a esta gestión fueron los desafíos sin precedentes a nivel nacional y que durante muchísimos años no se había visto que en una gestión se tuvieran tantas emergencias, como la declaración de la pandemia a los pocos días de asumir el gobierno, la viruela, luego la crisis del agua, la encefalitis equina, también la gripe aviar, rabia en murciélagos y, por último, la crisis de dengue.

En ese sentido la ministra expresó que “es imposible hablar de la gestión del MSP sin nombrar la covid-19”. Recordó que “se trató de una pandemia muy especial en la que en pocas semanas los gobiernos quedaron paralizados, los servicios de salud en los países más increíbles del mundo quedaron saturados, algo que no pasó en Uruguay”.

Indicó que se generó una enorme carga de sufrimiento en todos los pacientes, familiares y en el equipo de salud, pero en Uruguay se vivió con un buen trabajo entre el MSP y Presidencia, y una “coordinación espectacular” entre todas las fuerzas vivas de este país. Rando sumó que fue un gran desafío y que a nivel mundial se reconoció a Uruguay como uno de los países que trabajó con mejor nota durante la covid-19.

Uruguay tuvo menos personas fallecidas por la pandemia que varios de los grandes países que son potencia como Estados Unidos, Brasil, Francia o España y, además, la curva de muertes comenzó mucho después. “El país se destacó en la región y el mundo, no hubo un solo uruguayo que no tuviera atención especial o fallecimientos por falta de asistencia”, aseguró la ministra.

Logros por direcciones

En su disertación, Rando se detuvo en el rol que jugó cada una de las direcciones que integran del MSP. En primer lugar, destacó la creación de la Dirección General de Fiscalización en 2020, debido a la necesidad de fortalecer y jerarquizar el rol contralor de la secretaría de Estado en materia de su competencia. Hoy cuenta con 79 funcionaros, de los que 50 ingresaron por concurso, además tiene 30 equipos inspectivos que fiscalizan a todas las especialidades e industrias vinculadas a la salud y bienestar.

Afín a esto, nombró al Instituto Nacional de Donación y Trasplantes, organismo que hace posible que Uruguay tenga las mejores tasas de trasplantes en América Latina. “Dentro del instituto se creó un programa del Centro de Producción de Terapias Avanzadas que permitirá trabajar en ingeniería tisular, celular, genética y terapias combinadas”, informó.

Por otra parte, la Dirección General de Salud (Digesa) es desde donde salen las políticas de salud del MSP, se contaba con 16 programas, y en el período 2020-2024 se crearon cuatro programas que permitieron diseñar más políticas en materia de salud. Dentro de estas, la ministra destacó el plan nacional de salud mental y adicciones, el que es interinstitucional (MSP-Mides-ASSE-JND), abarca todo el territorio nacional e incluye nuevas estrategias como la telemedicina.

Otro es el programa nacional del control del cáncer, debido a que es la segunda causa de muerte. “El MSP solicitó el estudio Impact al Organismo Internacional de Energía Atómica para evaluar los aspectos que debemos mejorar en el país. No se hizo para castigar a Uruguay, sino para encontrar oportunidades de mejora”, agregó. Indicó que actualmente se cuenta con prótesis de mama gratuitas, operación de ganglio centinela, criopreservación de gametos, e ingreso de más medicamentos al FNR.

La ministra sostuvo que se han dado logros en radioterapia, “se decía que el equipamiento estaba obsoleto, pero se han hecho muchas incorporaciones y Uruguay cuenta con un plantel de aceleradores lineales en ASSE y en los privados”. Además, se entregará uno al Hospital de Clínicas para formar a los nuevos profesionales, y se creó la Comisión Nacional de Radioterapia para mejorar recursos humanos y tecnológicos.

“Parte del corazón de la Digesa es el área de epidemiología. Se creó una nueva plataforma de vigilancia epidemiológica que permite controlar la salud en todo el territorio. A su vez, se continúa formando a los especialistas en el tema. Por otra parte, semanalmente se controla cómo evoluciona el mosquito dengue, para dirigir las acciones del MSP de la mejor manera”, expresó.

Objetivo: más profesionales en el interior

Posteriormente habló sobre la Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud, la que permitió una caracterización del mercado laboral en salud que implica el 7,5% del empleo total del país. El 76% de las trabajadoras son mujeres, y un 75% de los médicos tienen multiempleo, en tanto, un 35% de los licenciados en enfermería cuentan con más de un trabajo.

Un tema relevante es la disparidad de distribución de trabajadores de la salud en el país, ya que son más quienes trabajan en la capital. Por lo general los especialistas se quedan en Montevideo y es muy difícil que retornen o que decidan radicarse en otros departamentos. “Nuestras estrategias nuevas tienen que ver con la formación en el interior del país, ya que si la formación se da allí es más factible que se queden”, explicó, como sucede con las escuelas de enfermería.

En relación con la formación, Rando informó que Inefop cuenta con 30 cursos para personal médico y no médico, de esos, 23 se incorporaron a partir de 2020, y en los próximos meses se incorporará uno vinculado al dengue.

Por otra parte, “la Dirección General de Coordinación [Digecoor] es el MSP en el territorio a través de sus 19 directores departamentales, que se fortalecieron durante la pandemia. Trabajan en la coordinación entre prestadores, ejecución de políticas en territorio, coordinación dentro de los departamentos y entre instituciones por fuera del país”, detalló la ministra en este punto.

Rando explicó que las políticas públicas se llevan al territorio a través de las Digecoor, y que una política fundamental fue la de Familias Fuertes, lanzada en 2022, que tiene como objetivo el fortalecimiento de los lazos familiares, la mejora en la comunicación y prevención de conductas problemáticas o de riesgo en adolescentes.

Otro programa de destaque de la dirección fue la vacunación Pueblo a Pueblo, en la que intervinieron las intendencias, el Ministerio de Desarrollo Social, del Interior y de Defensa, llegando a 345 localidades de menos de 1300 pobladores. Con la campaña de vacunación covid-19 se suministraron 5.837.271 dosis en el país.

Digecoor trabaja en la coordinación de acciones entre países, por ejemplo, con camioneros, cañeros, refugiados, esquiladores y cruceros. “En pandemia, ningún paciente en Uruguay se contagió del virus a causa de contacto con trabajadores de transporte internacional, al tiempo que se mantuvo el comercio en todas las fronteras. Nunca cerramos las puertas a quienes pedían refugio, se coordinó con Cancillería y diferentes gobiernos para permitir la entrada y que hicieran la cuarentena correspondiente”, rememoró.

Personalmente, la ministra sostuvo que el hecho de haber trabajado en el Greg Mortimer fue una de las experiencias más importantes de toda su carrera. “Muchas personas murieron embarcadas, fue dramático, así que Uruguay tiene que sentirse orgulloso como país, porque no solamente todo el gobierno aceptó recibir a los tripulantes del crucero, sino todos”, puntualizó.

Cifras
Uruguay tiene un gasto de más del 6% del PBI en salud, esto lo posiciona en un lugar privilegiado respecto a otros países de América Latina. Representa unos 1600 dólares per cápita en salud en 2021. Más del 70% del gasto se financia a través de fuentes públicas.
“Las listas de espera quirúrgica no es que antes no existieran, lo que pasó es que a partir del año 2022 se creó un registro en el que se sabe cuándo el paciente entra a lista, cuándo sale, por qué se opera, cuáles son sus características demográficas y es el primer paso para comenzar a trabajar en la disminución de la espera de los usuarios”, apuntó Karina Rando.
La ministra de Salud dijo que se incorporaron muchas prestaciones, mayormente en 2022 y 2024, remarcando como muy importantes los procedimientos de cirugía fetal y los estudios genéticos preimplantacionales, así como 11 medicamentos de alto costo al FNR.

Redacción
Fuente de esta noticia: https://www.xn--lamaana-7za.uy/politica/salud-en-uruguay-karina-rando-destaco-la-gestion-sin-precedentes-y-reconocida-a-nivel-mundial/

También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG