Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Jue. Jun 27th, 2024
Comparta nuestras noticias

El proyecto, liderado por especialistas del CONICET y de la Universidad Favaloro, apunta a crear una herramienta de apoyo para que los radiólogos efectúen diagnósticos más precisos y con mayor rapidez con el fin de prevenir infartos, accidentes cerebrovasculares y otros eventos vasculares.

Damián Craiem (izq.), Federico Guilenea y Mariano Casciaro en el Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería© IMETTyB, CONICET- Universidad Favaloro

La inteligencia artificial, que en esta parte del siglo XXI está en boca de todos, por estos días está en agenda por una buena razón. A partir de su capacidad de procesar datos en una velocidad incomparable, será utilizada por profesionales de la salud para robustecer el sistema de prevención de eventos cardiovasculares. Científicos del Conicet y de la Universidad Favaloro diseñaron un sistema que utiliza IA para procesar tomografías del corazón. Se trata de una herramienta fundamental que complementará el trabajo de los radiólogos al momento de elaborar diagnósticos más precisos y rápidos. Así, en última instancia, será posible predecir infartos y ACV con mayores dosis de fiabilidad. Al momento, la herramienta constituye un prototipo avanzado y en el corto plazo podrá estar a disposición de los especialistas del rubro en la atención de pacientes.

Mariano Casciaro, investigador del Conicet en el Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería, es uno de los responsables del avance y señala a Página 12: “Acotar los tiempos es crucial, porque la IA facilita tareas que de otra manera podrían ser más tediosas. A diferencia de las personas, que dependen de la experiencia que tengan y el entrenamiento en ‘leer’ imágenes, las máquinas ofrecen más o menos la misma performance siempre. El objetivo es que los avances realizados puedan colaborar con los profesionales de la salud”. Casciaro trabajó junto a los ingenieros biomédicos Damián Craiem y Federico Guilenea, en el diseño de la IA.

Durante los ensayos, el software demostró una tasa de efectividad superior al 95 por ciento. Fue entrenada para leer imágenes de 1200 personas (80 por ciento hombres y 20 por ciento mujeres de entre 48 y 66 años) e identificó parámetros (como el calcio aórtico) que indican posibles eventos cardiovasculares con sorprendente precisión. La investigación, que se realizó bajo parámetros de rigurosidad y tuvo la participación de radiólogos del Hospital Europeo Pompidou de París, fue publicada en la revista Biomedical Physics and Engineering Express.

El calcio vascular, precisamente, es un indicador muy útil porque permite a los médicos señalar ateroesclerosis y prevenir problemas futuros como infartos y ACV. Con una medida certera de cada paciente que se realiza una tomografía es posible tomar decisiones más ajustadas. Mejor evidencia científica –a partir del empleo de los beneficios de la IA– promueve un mejor proceso de toma de decisiones médicas. Consultado por este diario, Emmanuel Iarussi, investigador del Conicet en el Laboratorio de IA de la Universidad Torcuato Di Tella, destaca: “Cuando se utiliza correctamente, la capacidad de estos algoritmos para señalar patrones en los datos puede ser determinante para descubrir nuevos medicamentos, complementar el diagnóstico de enfermedades y personalizar tratamientos”.

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG