Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Jue. Jun 27th, 2024
Comparta nuestras noticias

Es de público conocimiento y han ocupado las primeras planas de los principales medios de comunicación de la Argentina y del mundo las pérdidas de capacidades y medios que sufren las FF. AA. locales y en particular la Armada. ¿Dónde deben poner la lupa quienes toman las decisiones en Defensa?

Para poner en contexto sobre el presente de la Armada Argentina debemos ir un poco para atrás en el tiempo. El embargo en 2012 de la Fragata ARA “Libertad” durante la estadía en un puerto extranjero, la ocurrencia de siniestros de diversa gravedad como los incendios del Rompehielos ARA “Almirante Irízar” en abril de 2007 y del Transporte ARA “Canal Beagle” en 2020, el hundimiento parcial del Destructor ARA “Santísima Trinidad” en 2013 mientras estaba amarrado en el muelle de la Base Naval Puerto Belgrano, los desperfectos en navegación del Submarino ARA “Santa Cruz” y la trágica implosión de su gemelo el ARA “San Juan” en 2017, sin lugar a dudas han sido consecuencia de la falta de inversión para modernizar los medios y sostener un mínimo nivel de instrucción y adiestramiento.

Hace décadas que Argentina invierte entre 0,5 y 0,8 de su PBI en Defensa, muy por debajo del promedio sudamericano y del 1,5 a 2%  recomendado a nivel mundial. A 210 de su creación, un 17 de mayo de 1814, la Armada Argentina navega por aguas de incertidumbre y abandono.

El único rompehielos que tiene la Argentina estuvo varios años fiera de servicio tras sufrir un fuerte incendio que lo dejó inoperativo.

Armada Argentina: décadas de desinversión

En primer lugar, la Armada Argentina se encuentra en las últimas décadas privada del presupuesto que le permita cumplir con su misión de proteger la soberanía y los intereses marítimos de nuestro país, el octavo más grande del mundo con una extensión de 3,8 millones de kilómetros cuadrados, de los cuales dos tercios corresponden a territorio en el Continente Americano y el resto al Sector Antártico.

La anticuada flota de buques de superficie y la inexistencia de al menos un submarino operativo no le permiten a la Armada ejercer una adecuada vigilancia y control de los casi 5.000 Km de costas y nuestra Plataforma Continental de casi 6,5 millones de kilómetros cuadrados, con uno de los caladeros más extensos y ricos en biodiversidad del mundo, el cual genera más de 2.000 millones de dólares anuales en exportaciones pesqueras.

Argentina cuenta con una plataforma continental de casi 6,5 millones de kilómetros cuadrados.

Además de la citada riqueza ictícola, en los últimos años se han ampliado las actividades de exploración y explotación de gas y petróleo off-shore en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA); la ubicación geoestratégica de Argentina en la conexión de los Océanos Pacífico y Atlántico y la proyección hacia la Antártida y nuestras islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur, son factores que la dirigencia política no debería soslayar a la hora de discutir el presupuesto y los proyectos de modernización de la Armada Argentina.

Por qué es urgente fortalecer las capacidades de la Armada Argentina

El fortalecimiento de la ARA es tan importante para el país como recuperar y potenciar nuestra Industria Naval, la Marina Mercante, fomentar el desarrollo de la flota pesquera y el agregado de valor local; también es vital mejorar la Infraestructura Portuaria y el dragado de la Hidrovía Paraná-Paraguay y los canales de acceso.

En el cortísimo plazo, el Ministerio de Defensa (MINDEF) debe asegurar los recursos para que la Armada Argentina recupere, sin más dilación, la capacidad submarina, siendo las opciones más factibles en términos económicos y operacionales la compra de submarinos de segunda mano a Noruega (clase “Ula”) y/o Brasil sus U-209, en proceso de desprogramación.

Argentina debe volver a tener submarinos.

La más conveniente para la ARA sería avanzar con la incorporación de los submarinos noruegos, ya que cuentan con tecnología más avanzada y mayor vida útil que los brasileños, mientras que estos últimos tienen como única ventaja que son muy similares a los submarinos ARA “Salta” y ARA “San Luis” comprados por Argentina a Alemania en la década de 1970.

Teniendo en cuenta la enorme extensión marítima argentina y el plazo de los procesos de instrucción y mantenimiento de los submarinos, la Armada Argentina debería contar con 3 ejemplares como mínimo (uno en instrucción, uno en operaciones y otro en mantenimiento), aunque lo ideal sería tener 6 a 8 submarinos.

Lo ideal sería incorporar submarinos del tipo “ula” noruegos.

Submarinos; aviones para patrulla marítima, exploración y búsqueda y rescate

La Guerra de Malvinas demostró la importancia en combate de los submarinos como sistema de armas estratégico que permite negar o limitar sensiblemente la libertad de acción de la flota enemiga. Además, para países como Argentina, que adoptaron una postura estratégica defensiva, siempre le será más útil para disuadir/atacar amenazas tener varios submarinos en vez de igual cantidad de fragatas o corbetas.

Junto con la recuperación de la Fuerza de Submarinos, el Comando de la Aviación Naval necesita urgente recuperar sus capacidades de exploración y patrulla marítima, guerra antisuperficie, antisubmarina, búsqueda y rescate, con la incorporación de los 4 P-3C/N Orión adquiridos a Noruega y el P-3B “Orión” que entregará la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) tras realizar trabajos de refuerzo estructural y mantenimiento mayor.

La Armada tendrá a disposición 4 P-3C/N Orión adquiridos a Noruega y el P-3B “Orión” que entregará la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA).

La puesta en servicio de los “Super Etendard” (SUE) y “Super Etendard Modernse” (SEM) pasa hoy por engorrosos trámites burocráticos y falta la decisión política para volver a tener al menos 2 a 3 aviones en vuelo, con lo cual se recuperaría una mínima pero importante capacidad de caza y ataque. Sin embargo, dada la escasa vida útil de los SUE/SEM, es imperioso ya iniciar el proceso para comprar otro modelo de sistema de armas supersónico (como los F-18 “Hornet”) que permita la defensa aérea de las unidades navales propias, atacar buques enemigos con misiles (tipo “Exocet”, “Harpoon” o NSM), brindar apoyo de fuego a las tropas de Infantería de Marina y destruir las defensas de costas del enemigo.

El Ministerio de Defensa debería pensar la posibilidad de comprar otro modelo de sistema de armas supersónico como los F-18 “Hornet”.

Por qué la Armada Argentina debe recuperar su capacidad para lanzar misiles

Si bien los cuatro P-3C/N “Orión” adquiridos poseen la capacidad para lanzar misiles antibuque “Harpoon” y NSM (fabricados por la empresa noruega Kongsberg), su baja velocidad y gran tamaño hacen que estas aeronaves no sean las apropiadas para atacar buques de guerra, por lo cual es importante tener no solo los aviones de exploración sino también al menos un escuadrón (12 a 18 unidades) de cazas tipo F-18 (idealmente bimotores  con tratamiento específico para soportar la corrosión marina).

Si bien los S-2T “Turbo Tracker” y B-200 “Cormorán” de la Armada Argentina tienen más de cuatro décadas en servicio, con una inversión relativamente baja (del orden de los 50 millones de dólares) se podría modernizar su aviónica y sensores (con nuevo radar, FLIR, pantallas multifunción aptas para uso de gafas nocturnas, etc.), contando con hasta ocho aeronaves de ambos modelos que podrían complementar a los cinco P-3 Orión que recibirá la ARA entre lo que resta del 2024 (un P-3B y un P-3N) y 2025 (arribarían los tres P-3C).

En materia de soporte logístico móvil, transporte y aerolanzamiento de tropas y cargas, el Comando de Aviación Naval necesita al menos cuatro a seis aviones tipo AIRBUS C-295. Sería conveniente que el modelo elegido por la ARA sea el mismo que adopten el Ejército Argentino y la Fuerza Aérea Argentina para estas misiones.

Uno de los Turbo Tracker que forma parte de las filas de la Armada Argentina.

Inversión en formación de aviadores navales

En relación con la formación de aviadores, el Comando de la Aviación Naval (COAN) podría avanzar en la modernización de su flota de T-34C “Turbo Mentor” (existe un contrato con FAdeA por la actualización de aviónica de un prototipo y 3 unidades de serie, restaría sumar otros 6 ejemplares).

También se podría sumar a los planes de la FAA para adquirir unos 8 a 12 aviones de entrenamiento básico IA-100B “Malvina” y 12 a 18 IA-63 “Pampa” III Block II para el entrenamiento avanzado y recuperar la capacidad de ataque ligero/apoyo de fuego cercano.

En materia de helicópteros se necesita con premura incorporar al menos ocho a doce helicópteros tipo SA-365N3+ “Dauphine” o H-145M equipados con grúa lateral, FLIR, radar de exploración y posibilidad de armarlos con ametralladoras, cohetes y misiles.

Por su lado, los 3 a 4 “Sea King” disponibles actualmente deben ser reemplazados a corto plazo por 8 a 12 helicópteros SH-60 “Sea Hawk” de segunda mano, con el fin de emplearlos para transporte de tropas y carga, logística antártica, búsqueda y rescate y, especialmente, recuperar las capacidades de guerra antisuperficie y antisubmarina con aeronaves embarcadas en las futuras fragatas y buques de asalto anfibio que incorpore la Armada Argentina.

Helicóptero Dauphine, para el autor es clave que se incorporen de ocho a 12 unidades.

¿Qué necesita la Flota de Mar?

En ese sentido, la Flota de Mar precisa incorporar con urgencia 2 a 3 buques de desembarco y asalto anfibio capaces de trasladar dos Batallones de Infantería de Marina y realizar el movimiento buque a costa a través de helicópteros, embarcaciones y vehículos anfibios a rueda y oruga. En este sentido, la excelente relación personal entre el Presidente Javier Milei y la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, facilitarían las gestiones para acceder a las 3 unidades clase “San Giorgio” que está desprogramando la Marina italiana.

Dado el costo y plazo que implicaría la modernización de los 4 Destructores MEKO-360 (impulsados a turbinas y dependientes de componentes ingleses) y las 6 Corbetas MEKO-140, será más conveniente avanzar en la compra de fragatas multirol de segunda mano de las Armadas de EE.UU., Francia, Holanda, etc.

Es imperioso que se sumen fragatas equipadas con misiles antibuque y antiaéreos de largo alcance.

La Armada Argentina necesitaría contar con 6 fragatas equipadas con misiles antibuque y antiaéreos de largo alcance, hangar para uno o dos helicópteros medianos, torpedos antisubmarinos, radares 3D con tecnología AESA, sonares de casco y remolcables, equipos de guerra electrónica, capacidad para embarcar drones y para desplegar 15 a 30 comandos.

Buques polares que secunden al ARA “Almirante Irizar”

Además del Rompehielos ARA “Almirante Irízar”, la Armada debe tener uno o dos buques polares para asegurar y hacer más eficiente el sostenimiento de las bases antárticas  de Argentinas y otras naciones amigas. Será clave avanzar con las obras de infraestructura en la Base Naval Integrada “Ushuaia”, la Base Antártica Conjunta “Petrel”, además de recuperar las instalaciones actuales, principalmente las Bases Navales “Puerto Belgrano” y “Mar del Plata”.

La Armada debe tener uno o dos buques polares para asegurar y hacer más eficiente el sostenimiento de las bases antárticas. 

El proyecto de construcción de remolcadores de puerto que lleva adelante el Astillero TANDANOR debe acelerar las entregas y sumar otras líneas de embarcaciones muy necesarias para la Armada, como ser lanchas rápidas con misiles para vigilar los canales fueguinos, lanchas blindadas para patrullar los grandes ríos navegables, embarcaciones de transporte de personal y vehículos, buques de transporte tipo roll on-roll off, etc.

El escenario ideal para la Infantería de Marina

Con respecto al Comando de la Infantería de Marina (COIM), hoy reducido a 4 Batallones de Infantería (BIM 2, BIM 3, BIM 4 y BIM 5), primero debería recomponerse sus plantillas de personal y medios, pasando de los 350/400 efectivos en promedio de hoy en cada unidad a los casi 900 que tenía el BIM 5 en Malvinas. Cada BIM debería tener 3 Compañías de Tiradores (con 4 Secciones cada una) más 1 Compañía de Comando, Servicios y Apoyo, la cual tendría Secciones de Inteligencia de Combate (con radares portátiles, drones, etc.), Apoyo de Fuego (morteros de 120mm y una batería de 6 obuses de 105mm), Antitanque (lanzadores de misiles “Spike” y municiones merodeadoras tipo Hero 30 y 120), Antiaérea (misiles RBS-70NG y/o “Stinger”), Comunicaciones y Guerra Electrónica, Rancho y Sanidad.

Efectivos de la Infantería de Marina argentina.

Recuperada y potenciada la capacidad operativa de los cuatro BIM existentes hoy, se debería avanzar en crear/reabrir los BIM 1 (en Misiones), BIM 6 (Río Gallegos) y BIM 7 (en Chubut). De esta forma, el Comando de Infantería de Marina volvería a tener una Fuerza de Infantería de Marina de la Flota de Mar (FAIF), integrada por los BIM 2, 3 y 7; mientras que la Fuerza de Infantería de Marina Austral (FAIA) quedaría conformada por los BIM 4, 5 y 6. Por su lado, el BIM 7 se constituiría en reserva estratégica.

Es imperante contar con un Batallón de Comando y Apoyo Logístico (BICA) equipado con sistemas de telecomunicaciones por radio y satélite, sistemas de comando y control, equipos de inteligencia como drones y sensores radar/electroópticos, puestos de mando fijos y móviles, plotters e impresoras, contenedores para duchas y alojamiento, cocinas de campaña, talleres móviles, puestos de socorro y atención sanitaria, etc.

La Infantería de Marina necesita incorporar nuevos fusiles con lanzagranadas y mira holográfica.

La Infantería de Marina necesita incorporar nuevos fusiles con lanzagranadas y mira holográfica, pistolas 9mm tipo “Glock”, ametralladoras 5,56mm, chalecos antibala, correajes y sistemas de comunicaciones/GPS personales, gafas de visión nocturna, etc.

La Armada Argentina, pensada a largo plazo

A largo plazo, la Armada Argentina debería contar con un Sistema Nacional de Vigilancia y Control de Espacios Marítimos (SINVYCEM) integrado con radares costeros, HF y convencionales; radares aerotransportados (plataformas AWACS y P-3C/N Orión); satélites con cámaras y radar de apertura sintética; boyas con radar/sonar/electroópticos; estaciones de control de buques AIS/LRIT; estaciones radiogoniométricas; sistemas de apoyo y guerra electrónica en tierra y en el mar; drones de gran autonomía de ala fija y  rotativa; submarinos; buques con capacidad de desplegar embarcaciones, drones y helicópteros; etc.

Finalmente, siendo que la Armada Argentina es una fuerza militar, cuya misión primaria es prepararse para un eventual conflicto bélico, los cuatro OPV que tiene la División de Patrullado Marítimo deberían ser transferidos a la Prefectura Naval Argentina (PNA), de manera tal de no superponer tareas ni medios, además de evitar un uso ineficiente del escaso presupuesto de ambas instituciones.

Los cuatro OPV que tiene la División de Patrullado Marítimo deberían ser transferidos a la Prefectura Naval Argentina (PNA).

Esto es relevante porque la PNA se encuentra hace años intentando concretar una licitación internacional para hacerse de 4 nuevos OPV y la ARA podría usar esos recursos para avanzar en sus reales prioridades, como la compra de Submarinos, Buques de Asalto Anfibio, Aviones de Combate y Helicópteros, etc.

Es preferible irse a pique antes que rendir el pabellón decía el Almirante Brown en 1814 y hoy, 210 años después, renovamos la convicción de que nuestro país necesita una Marina de Guerra moderna, potente, ágil y operativa.

*El autor es master de la EOI de España y magíster del ITBA en Dirección Estratégica y Tecnológica, se desempeña como Consultor de Empresas y Gobiernos y es Director en Argentina de la Corporación Científica del Sector Aeroespacial de Colombia.

 

José Javier Díaz
Fuente de esta noticia: https://defonline.com.ar/defensa/opinion-el-proximo-desafio-de-la-armada-argentina-cambiar-de-rumbo-para-tener-futuro/

************************************************************************************************************
También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: Telegram Prensa Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1También estamos en Telegram como @prensamercosur, únete aquí: https://t.me/prensamercosur Mercosur

Recibe información al instante en tu celular. Únete al Canal del Diario Prensa Mercosur en WhatsApp a través del siguiente link: https://www.whatsapp.com/channel/0029VaNRx00ATRSnVrqEHu1W

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG