Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Sáb. Jun 29th, 2024
Comparta nuestras noticias

Filipinas era el principal proveedor de banano del país asiático, pero su producción se desplomó por problemas en sus plantaciones con el fusarium y la sigatoka.

El banano ecuatoriano entra con fuerza a Corea del Sur, donde de enero a mayo pasado casi triplicó sus envíos con un inédito crecimiento del 276 %. El país asiático pasó de comprar 532.000 cajas de la fruta en los primeros cinco meses del 2023 a un poco más de 2 millones de cajas en el mismo periodo de este año, según las últimas cifras de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec).

Las exportaciones a Corea del Sur son parte de los 160,45 millones de cajas de banano que Ecuador exportó en ese periodo a todos sus destinos, lo que, sin embargo, representó una caída del 1,46 %.

De acuerdo con Richard Salazar, director ejecutivo de Acorbanec, el crecimiento de las exportaciones a ese país asiático se debe al recorte de producción de Filipinas, su principal proveedor, que presenta serios problemas con el Fusarium raza 4 (Foc R4T) y la sigatoka en sus plantaciones. “Filipinas viene teniendo problemas en su producción y está desatendiendo este mercado (Corea del Sur), y Ecuador está atendiendo aún más a este país con mayores envíos de banano”.

Filipinas lleva más de una década conviviendo con el Fusarium raza 4 que diezma año a año sus cultivos. Según el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), la enfermedad estaba informada en ese país desde los 70, pero en 2008 se confirmó la presencia de Foc R4T.

El titular de Acorbanec proyecta que el crecimiento del banano ecuatoriano en el mercado surcoreano se mantendrá a largo plazo al asegurar que la situación en Filipinas es insostenible y que ese país va a seguir reduciendo su producción. Salazar resalta que este crecimiento en exportaciones y las proyecciones positivas con Corea del Sur se dan pese a que actualmente la fruta ecuatoriana paga un arancel del 30 % para ingresar a ese mercado.

Por esto cree que las posibilidades de crecer más son reales, pues en 2025 entraría en vigor el acuerdo comercial entre Ecuador y Corea del Sur que aún está a la espera de la firma definitiva, programada para el segundo semestre del 2024. Ese acuerdo tuvo una prefirma en octubre del 2023 en Seúl. Una vez que entre en vigor el tratado, llamado SECA por sus siglas en inglés (Strategic Economic Cooperation Agreement), el arancel del banano ecuatoriano bajará 6 % anual hasta llegar al 0 % de arancel en cinco años, es decir, en el 2030.

Argelia y Estados Unidos también demandaron más banano nacional

Corea del Sur no es el único mercado que ha mostrado crecimientos interesantes en la preferencia del banano ecuatoriano en lo que va del año. Salazar resalta también los envíos a Argelia, que de enero a mayo pasado crecieron el 65 %, lo que se traduce en 2,8 millones de cajas más.

Según Acorbanec, el país africano pasó de comprar 4,4 millones de cajas en los primeros cinco meses del 2023 a 7,3 millones en este año, ubicando a ese país como el sexto destino más importante de las exportaciones de la fruta ecuatoriana, detrás de Rusia, Estados Unidos, Países Bajos, Italia y Alemania.

“En el caso de Argelia el incremento es por la alta demanda de ese mercado y las licencias abiertas para importar banano”, especifica Salazar.

Estados Unidos también creció el 30 % en envíos en estos cinco meses, 10 % adicional de lo mostrado de enero a abril pasado. Este es el segundo mejor destino de la fruta con 19,2 millones de cajas exportadas.

Salazar explica que el alza en EE. UU. se debe a los problemas de producción que tienen Colombia y Centroamérica que los afectaron en marzo, abril y mayo, lo que benefició a Ecuador, pues esos meses las transnacionales compraron más banano nacional para cumplir sus compromisos contractuales en EE. UU. y la Unión Europea. “Vinieron a comprar más banano al Ecuador, por eso que si analizamos las exportaciones a EE. UU. se han incrementado en un 30 %, en el caso de la Unión Europea de una reducción de las exportaciones en enero del 16,42 %, en el acumulado a mayo se redujo en 2,18 %, es decir, se redujo el déficit de envío, se exportó más banano”.

Ecuador también sufre problema de producción

No obstante, en el acumulado total Ecuador exportó -1,46 % en comparación con el 2023. Salazar asegura que se debe a una baja en la producción por factores climáticos que van desde el exceso por estrés hídrico a las altas temperaturas. “A pesar de tener enfundes más altos en el 2024 en comparación a 2023 el número de cajas de banano por cada racimo bajó de 1,5 a 1,4 cajas. por cada racimo bajó en promedio a 1,2 a 1 en este año, por ende, la producción bajó”

Además, mercados importantes como Rusia y China recortaron su demanda de banano. En el caso de Rusia redujo su compra en un 17,72 % y no ha comprado a ningún otro mercado esta diferencia, la baja de volumen se atribuye sobre todo al alto precio de la fruta, ese mercado compra en su mayoría a precio spot, que se mantiene en un promedio de $ 8,29 la caja, muy superior al precio mínimo de sustentación que para el 2024 se fijó en $ 6,85.

Una situación similar sucede con el mercado chino que experimenta una desaceleración de su economía y que también demanda la mayoría del banano ecuatoriano a precio spot. De enero a mayo pasado China compró 343.000 cajas menos, lo que representó una caída del 6,18 % con relación al mismo periodo del 2023. “El precio spot este año ha estado muy alto y no están dispuestos a pagar mucho por la fruta. Se está vendiendo ahora mayoritariamente solo contratos”, explica Salazar. (I)

eluniverso.com

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG