Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
EVENTOS
Dom. Jun 30th, 2024
Comparta nuestras noticias

Daniel Noboa apuesta por una estrategia de comunicación que evade ciertos problemas del país

La comunicación del presidente Daniel Noboa ha tenido variaciones durante los siete meses de gobierno.

El Himno de Ecuador en cadena nacional a las 20:00 del pasado 25 de junio de 2024; la publicación de la crónica periodística de Jhon Lee Anderson, en el medio estadounidense, The New Yorker, que recogía las apreciaciones polémicas del presidente Daniel Noboa; y la tesis de que la oposición busca declarar la incapacidad mental del Mandatario, son algunos de los temas que han estado en la agenda de la discusión pública durante los últimos días.

Detrás de esos hechos están las acciones u omisiones de Daniel Noboa, así como de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia y algunos voceros del Gobierno.

Por otro lado, el presidente evita pronunciarse sobre ciertos problemas, como la crisis energética o el alza del precio de las gasolinas. Expertas consultadas por Ecuavisa.com analizan la estrategia de comunicación que pone en marcha el Ejecutivo, en el contexto electoral.

El presidente participa en actividades sociales y de seguridad, pero evita temas de crisis

La agenda de Daniel Noboa, en el último mes, se centró principalmente en lo social, estuvo marcada por la entrega de becas, títulos de propiedad, incentivos agrícolas, ambulancias y visitas a migrantes en el extranjero. También le dedicó tiempo a actividades relacionadas con la gestión en seguridad: entregó chalecos antibalas y acudió a operativos de la fuerza pública.

En sus publicaciones en redes sociales, Noboa muestra su gestión en esos ámbitos, pero también da cabida a uno que otro mensaje político. Por ejemplo, cuando circuló el rumor de que en la Asamblea Nacional se pretendía declarar la incapacidad mental del Mandatario, publicó un video con el mensaje: “lo que haría si estuviera loco”, a continuación se reproducen una serie de imágenes con guiños a algunos detractores.

 

 

La denuncia de que existía ese complot en la Asamblea vino del viceministro de Gobierno, Esteban Torres, así como de la jefa de la bancada oficialista, Valentina Centeno. La oposición niega que se haya planteado tal propuesta.

Andrea Grijalva, especialista en comunicación política, explica que, independientemente de que el hecho sea real o no, la estrategia del Gobierno fue explotar el tema, porque también se sumó a la tendencia la secretaria de Comunicación, Irene Vélez, con un video en el mismo sentido. Además, el Presidente lo ha incluido en su discurso en al menos dos ocasiones, haciendo referencia a que está “loco por querer servir al país”.

Grijalva cuestiona que desde la comunicación pública y oficial se le dé espacio a pugnas políticas con mayor énfasis que a otros temas de interés como la eliminación parcial de los subsidios a las gasolinas Extra y Ecopaís.

Sobre ese tema, el Presidente ha evitado pronunciarse. En sus publicaciones en Instagram, hasta el 26 de junio de 2024, no consta ningún mensaje sobre la medida. Tampoco se utilizaron otros canales como la cadena nacional, donde el Jefe de Estado dé el anuncio del aumento del costo de los combustibles.

Este recurso no ha sido recurrente en los últimos gobiernos, por eso sorprendió que la Secretaría de Comunicación ordene una cadena, el pasado 25 de junio, cuyo contenido fue el Himno Nacional.

Lo mismo ha ocurrido con los apagones y la crisis energética; o los problemas derivados por la crisis vial, a propósito de los embates de las lluvias.

En esos ámbitos, la comunicación ha estado liderada por los ministros de los ramos, principalmente el encargado de Energía y Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque.

Sin embargo, Daniela Gallardo, directora de la Maestría de Comunicación Política de la Universidad Nacional de Loja, dice que encargar la comunicación a ciertos voceros que tienen cualidades apropiadas para ello puede ser una buena estrategia de comunicación porque no se desgasta la imagen del Presidente.

Saudia Levoyer, catedrática de la Universidad Andina Simón Bolívar, añade otro factor a considerar: “El presidente Daniel Noboa está pensando en la campaña”, indica la experta. Añade que parte de esa estrategia puede ser la polarización.

¿La nota periodística en The New Yorker también fue parte de la estrategia de comunicación?

Hasta la fecha no hay respuestas del Gobierno sobre cómo se autorizó la entrevista de Jon Lee Anderson a Daniel Noboa, sin medir las posibles consecuencias.

Andrea Grijalva y Daniela Gallardo coinciden en que es parte de la actividad periodística el encontrar hechos novedosos que embellezcan una crónica. Ambas analistas consideran en que el Gobierno debió estar preparado para las posibles consecuencias y califican de errónea la respuesta de Vélez que apelaba a la descontextualización.

 

 

Sin embargo, aunque la publicación del artículo no se haya planificado conscientemente, sí se convirtió en un tema de debate público. Otro espacio en el que el Mandatario evita hablar de los problemas que aquejan a los ciudadanos.

ecuavisa.com

 

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG