Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
Vie. May 31st, 2024
Comparta nuestras noticias

 

Puede ser un primer plano de 1 persona y de pie

 

Rubén David Salas Arias- Columnista Invitado

Alguna vez Jorge Luis Borges enunció una memorable frase sobre la democracia describiéndola como: “…una superstición, basada en la estadística…” debido a que “…Toda la gente no entiende de política, como no podemos entender todos de retórica, de psicología o de álgebra…”. El enunciado comprende un sentido irónico y ofrece una seria reflexión sobre este sistema de elección política.

La observación evidencia una enorme grieta en la pared que se trata de evitar de mirar y resulta imposible. Es interesante describir a una institución como una “superstición”. En el fondo es algo más allá de la realidad práctica porque comprende una forma ideal. Pero, qué sucede cuando caen los dioses, así como podrían estar cayendo ese tipo de ideas (institucionales). Los hechos quedan en manos de los mortales.

En ese proceso de “caída” como consecuencia de los recientes resultados electorales en múltiples escenarios políticos del mundo, en los medios hay afirmaciones como que la democracia está en crisis por cuenta de la polarización, la facilidad en la manipulación de la opinión pública, la desconfianza, la abstención electoral, la toma de vías de hecho como medios para expresar necesidades, entre otras circunstancias más.

Varias de las problemáticas suceden por falencias en la representatividad democrática. Usando otra frase de Borges, puede que la democracia llegue a ser “…un abuso de la estadística…”, porque entre la agregación de individualidades perdemos esas expresiones particulares en favor de una generalidad, la cual incluso no llegaría a ser universal, y no sería efectivamente la voz de la totalidad de la población -si es posible alcanzar esa idea-.

Aunque, del ejercicio democrático destaco la posibilidad de llegar a acuerdos públicos dejando al yo en favor de unos otros para crecer en comunidad, y si no rescatamos eso; entonces, qué más se puede hacer. En ese sentido, si evidenciamos unas problemáticas, estas tienen que ser atendidas por la propia sociedad. A menos que las elecciones políticas las deleguemos en manos de terceros -incluso privados- y perdamos la libertad de elegir.

Si hay problemas de polarización, las propias instituciones y los ciudadanos propiciemos espacios de diálogo para llegar a acuerdos sin conflictos. Si hay problemas de manipulación de la opinión pública, la población tiene que contar con mecanismos para verificar la precisión de la información, así como espacios para generar opiniones críticas con apertura al diálogo, y la información debe verificarse por agencias independientes con recursos suficientes para ello. Si hay problemas de abstención electoral, busquemos mecanismos que incentiven el interés por la política y la participación de nuevos liderazgos que atraigan a esas poblaciones. La confianza se recupera desde actos puntuales y en esto confluye que la solución está en manos de la ciudadanía.

Para finalizar, la democracia es un llamado a la elección libre y está compuesta por una serie de reglas para cumplir a cabalidad por los seres políticos. Esa libertad de elegir está acompañada por la responsabilidad de respetar los resultados y de hacerse cargo de la elección propia, incluso para aquellos que se consideran “apolíticos” y supuestamente no eligen -Sobre esto último, ser “apolítico” no tiene sentido porque las decisiones que se tomen desde un aparato institucional influyen sobre todas las formas de vida-. Es así como desde cada una de nuestras individualidades que hacen parte de un conglomerado social podemos promover la comunión llegando a acuerdos desde distintas orillas. En ese proceso está la esencia de la democracia no como una mera elección, sino como un reconocimiento entre múltiples alternativas, oportunidades y posibilidades de existencia. Resulta que en la vida en sociedad es imposible no entender de política, la vivimos a cada día en nuestras interacciones de manera directa e indirecta: opinando, participando, decidiendo, ejerciendo poder, asumiendo posiciones de estatus, entre otras situaciones políticas en la convivencia en el hogar, el trabajo, el transporte, los espacios públicos, etc. 

Tan solo hay que familiarizarnos con ese hecho de la vida en sociedad para, ante cualquier situación de elección, reconocer que somos capaces de decidir con propiedad.

Twitter: @RDSalasA

Correo: rdsalasopinion@outlook.com

__________________

Puede ser una imagen de 2 personas y texto que dice "WAMEN GLOBAL LEADERS CONFERENCE 2023 ALCANCE Y DESAFIOS DE ag Mugeres EN UN CONTEXTO GLOBAL 3 MARZO 2:30 2:30P.M. P.M. ALIANZA JUVENIL, C/ FLAMBOYAN NO.1 BUENA VISTA NORTE WEF TOROSE LIMSAM Síguenos PROACTIVA 1**. Womeneconomicforum"

 

Sergio David Pérez Montañez
Últimas entradas de Sergio David Pérez Montañez (ver todo)

Por Sergio David Pérez Montañez

Soy un periodista apasionado del deporte que busca informar sobre todo lo que pasa en Latinoamérica y el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com