Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
Sáb. Jun 1st, 2024
Comparta nuestras noticias

El director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo Javier Pava, expuso en la emisora caracol de Colombia, cómo se está implementando la creación de cooperativas para comprar las cosechas de los campesinos.

          El plan del Gobierno para que los insumos de la bienestarina sean nacionales

Durante años, la bienestarina ha sido complemento indispensable en la alimentación de algunos de los hogares más vulnerables del Colombia, aportando un alto valor nutricional a menores de edad.

Recientemente, el presidente Gustavo Petro causó gran revuelo luego de criticar la entrega de la bienestarina por parte del Instituto Colombianos de Bienestar Familiar. De acuerdo con las palabras del presidente, hay que privilegiar la alimentación de los niños con productos nacionales.

“Cuando el ICBF entrega bienestarina está cometiendo un grave error, porque la bienestarina es producto importado al por mayor y la reparten a los niños, eso donde no se la roban. Pues no, para que lograr que los niños estén nutridos lo que se tiene que lograr es que el territorio produzca la comida suficiente y no importarla y la bienestarina debe costarnos un ojo de la cara, cuando el territorio debería dar esa alimentación”, señaló el mandatario.

Tras la ola de críticas por las declaraciones, el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Javier Pava, explicó en 6Am Hoy por Hoy que el plan del Gobierno es garantizar que los insumos de la bienestarina se produzcan en Colombia y que este tema se ha venido trabajando desde tiempo atrás.

“Tiene que ver con que uno de los problemas más complicados en la temporada de lluvias es precisamente el del riesgo de la seguridad alimentaria, es decir, el tema del hambre”.

Explicó que desde el Gobierno se decidió implementar la creación de cooperativas para comprar las cosechas de los campesinos y, de ese modo, poder llevar alimentación a las zonas más críticas.

“Lo que hicimos en Magangué fue el lanzamiento del programa ollas comunitarias, que es la entrega de comida calientepermanente y diaria a las familias más vulnerables, a través de alianzas con las juntas de acción comunal y con organizaciones de mujeres. A esto el presidente le suma el tema de que para la producción de esta comida sean comprados en la región y en la zona, para garantizar un aprovechamiento de la producción que se tiene, incentivarla y generar productividad”, indicó.

El funcionario anunció que la próxima semana se darán mas detalles del proceso en el que se comprarían cosechas. “Se tendrían centros de acopio y empezaría la distribución de la comida para bajar el tema del hambre, sobre todo en regiones que han sido golpeadas por inundaciones”.

Este proyecto, lo tiene que empezar a implementar la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, “porque es precisamente para defendernos de la crisis climática”.

¿Qué es la binestarina y por qué la polémica?

La bienestarina es un complemento alimenticio pre-cocido de alto valor nutricional a base de una mezcla de cereales, leguminosa y leche entera en polvo, que además contienes múltiples vitaminas y minerales.

El producto es producido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar desde el años 1976, con el fin de aportar a las poblaciones más vulnerables y es distribuido de forma gratuita por lo programas del ICBF.

Se produce en plantas de su propiedad ubicadas en los municipios de Sabanagrande, Atlántico, y Cartago, Valle del CaucaSin embargo, aunque el procesamiento y producción se hace con mano de obra colombiana, algunos de sus insumos sí son traídos del exterior. Entre ellos se encuentran la harina de trigo, fécula de maíz y la harina de soya.

Hay contrato de producción hasta 2027

Durante seis años más se entregará el producto a 2.2 millones de personas en 1.100 municipios de todo el país. El ICBF firmó un contrato que va hasta el 30 de noviembre de 2027 para producir este suplemento.

El contrato, firmado con la empresa Ingredion Colombia S.A, arrancó su ejecución el 8 de abril de este año y finalizará hasta el 30 de noviembre de 2027.

Sergio David Pérez Montañez
Últimas entradas de Sergio David Pérez Montañez (ver todo)

Por Sergio David Pérez Montañez

Soy un periodista apasionado del deporte que busca informar sobre todo lo que pasa en Latinoamérica y el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

LXII REUNIÃO DO CONSELHO DO MERCADO COMUM E CÚPULA DE CHEFES DE ESTADO DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS

Hotel Meliá Parque Nacional Iguazú

FGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG