Generic selectors
Busca exacta
Busca Simples
Buscar todo
Post Type Selectors
Filter by Categories
Vie. May 31st, 2024
Comparta nuestras noticias

Los principales destinos de los productos de cannabis son Estados Unidos, Ecuador, Perú, Brasil, España, Reino Unido, Suiza, Alemania, Israel y Austria (Créditos: ProColombia)

Más de 50 empresas nacionales se reunieron durante la segunda Rueda de Negocios de Cannabis Medicinal e Industrial con compradores de todo el mundo. Cuáles son las proyecciones de los productores de comunidades indígenas.

De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las exportaciones colombianas de cannabis de enero a septiembre de este año fueron de 6,6 millones de dólares; un crecimiento del 79,8% frente a los 3,7 millones del mismo periodo en 2021.

Teniendo principalmente a los departamentos de Bogotá, Antioquia y Cundinamarca como lugar de origen, los principales destinos fueron Estados Unidos, Ecuador, Perú, Brasil, España, Reino Unido, Suiza, Alemania, Israel y Austria.

En el caso de la última Rueda de Negocios en Cannabis Medicinal e Industrial de Bogotá, participaron 21 compradores internacionales, 51 PYME colombianas y se generaron 85 mil dólares en negocios inmediatos.

El evento generó 85 mil dólares en negocios inmediatos (Créditos: ProColombia)
El evento generó 85 mil dólares en negocios inmediatos (Créditos: ProColombia)

En este evento tuvieron un papel central los emprendedores de comunidades indígenas, como el Grupo Agropecuario de Investigación Autosostenible (GAIA), una compañía que contrata principalmente mujeres en estado de vulnerabilidad o “cabezas de familia” para la etapa de poscosecha del cannabis.

Su gerente, Mayra Correa, es una mujer indígena perteneciente al pueblo wayúu; quien salió de sus tierras en plena pandemia para buscar nuevas oportunidades laborales y terminó encontrándolas en el municipio de Mariquita, departamento de Tolima.

“Nuestro sueño es exportar a Estados Unidos y a la Unión Europea. Este espacio de negocios fue un proceso edificante, maravilloso y único porque nos ha enseñado cómo ser exportadores y poder llevar desarrollo a las regiones”, aseguró Correa en la rueda de negocios.

En relación a la “bonanza marimbera” entre los años 70 y 80, el período en el que ingresaron al país grandes cantidades de dólares debido al negocio ilegal de la marihuana, agregó: “Ahora la idea es quitar el tabú de este producto para conquistar mercados internacionales con productos de calidad”.

La oferta fue muy variada, pasando desde extractos hasta productos farmacéuticos o cosméticos (Créditos: ProColombia)
La oferta fue muy variada, pasando desde extractos hasta productos farmacéuticos o cosméticos (Créditos: ProColombia)

En el encuentro participaron 21 compradores internacionales de Brasil, Chile, Costa Rica, República Checa, Ecuador, Israel, México, Perú, Estados Unidos, Uruguay y España, y se realizaron 250 citas de negocios.

“Colombia en poco tiempo va a ser el principal proveedor de productos de cannabis medicinal en Brasil. Es un jugador importante que tiene una oferta con certificados al mismo nivel o incluso superiores a orígenes como Italia o Estados Unidos”, afirmó Joaquim Castro, CEO de la compañía Equilibra de Brasil.

La oferta de la rueda de negocios fue muy variada, pasando desde extractos de cannabis hasta productos farmacéuticos o cosméticos, y contó con empresas ubicadas en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca, Magdalena, Quindío, Córdoba, Huila y Risaralda.

“Es un sector con alta capacidad de generación de empleos directos bien remunerados, en especial en zonas agrícolas y rurales del país, y el capital humano en Colombia está capacitado para atender todos los eslabones productivos de la industria de cannabis”, desarrolló Carmen Caballero, presidente de ProColombia.

De las 51 empresas participantes, nueve se ubican en municipios con menos de 200 mil habitantes (Créditos: ProColombia)
De las 51 empresas participantes, nueve se ubican en municipios con menos de 200 mil habitantes (Créditos: ProColombia)

“Esto nos ayuda a traer desarrollo a las regiones y a la construcción de la paz total, atendiendo la demanda internacional con productos de calidad, con valor agregado e innovadores”, concluyó Caballero.

De las 51 empresas participantes, nueve se ubican en municipios con menos de 200 mil habitantes: Nemocón, Cajicá, Rionegro, Ubaté, Pitalito, Mosquera, Tocancipá y Pasca.

Entre los compradores, se destaca la empresa chilena Knop Laboratorios, que desde 2015 trabaja con proyectos de cannabis. “Colombia ha sido uno de los países más notables de la región, por sus avances regulatorios y legales, una oferta bien estructurada con empresas serias y que ha exportado a países con altos estándares sanitarios”, explicó el representante, Andrés González.

Este es uno de los encuentros más importantes de la industria, porque nos abre las puertas y nos facilita los procesos de exportación. Nuestro objetivo es exportar a Europa y Latinoamérica, principalmente a Perú, Ecuador y Suiza”, indicó Daniel Andrés Molano, gerente general de Cannagustin, empresa nacional dedicada al cultivo y extracción de cannabis industrial.

 

INFOBAE

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacto
Envíe vía WhatsApp
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com